Secciones

Ombú cayó por culpa de hongo y de su mal manejo

Ingeniero forestal dijo que los trabajos de remodelación sólo apuraron la caída del emblemático árbol.
E-mail Compartir

Desde que se conoció la noticia sobre la caída del emblemático árbol del corazón ubicado en la plaza de Llolleo, miles de teorías han comenzado a circular entre la comunidad.

"Que la empresa lo botó con una retroexcavadora" o "que nadie examinó el árbol antes de los trabajos", entre miles de otras explicaciones.

Es por esto que un equipo de profesionales de la empresa sociedad de Rafael de Pablo, quien estuvo a cargo de la mantención del área verde del cerro Santa Lucía en Santiago, viajó hasta San Antonio para efectuar una exhaustiva evaluación al árbol del corazón.

Patricio Fellmann, ingeniero agrónomo de la sociedad Rafael de Pablo, explicó que para la evaluación del ombú se usó un resistometro, "con el cual nosotros vamos evaluando el comportamiento de la corteza y la madera en todo el árbol y de esa forma detectamos la estructura interna. Si esta planta tiene alguna anomalía será detectada a través de un gráfico que nosotros vamos sacando", explicó el profesional.

Asimismo indicó que el ombú requiere de una cantidad de agua importante, pero cuando se excede en ésta, como ocurrió en este caso, "empiezan a producirse los ataques de microorganismos (hongos), en este caso fongosos en la parte del medio", dijo el ingeniero.

trabajos

Fellmann agregó que "probablemente con los trabajos que se han producido en el terreno, con las vibraciones de suelo, se aceleró la caída, pero en dos o tres años más este árbol se caería de igual forma. En condiciones naturales de viento, de lluvia, el árbol también iba a terminar cayendo", aseguró.

Las condiciones ambientales y el exceso de humedad propios de la comuna también le jugaron en contra al árbol del corazón.

Fellmann explicó que el hongo, que tiene una data de unos 10 a 15 años, "se desarrolla dentro de la planta cuando se dan las condiciones de humedad y de temperaturas altas", dijo.

"Acá hubo problemas de manejo en la detección del hongo porque éste nace dentro del árbol, pero por fuera no se visualiza, por eso se debería haber hecho una medición previa", explicó el profesional.

Por su parte, Fellmann descartó que la caída haya sido provocada por terceras personas o por situaciones puntuales.

-¿Si la empresa constructora hubiera tomado los resguardos, el ombú habría caído?

-Probablemente sí, pero si se hubieran tomado los resguardos hace unos tres o cuatro años se hubiera manejado más el daño, como al haber cortado el follaje, rebajando el peso de la copa para no tener tanta presión en la parte basal del árbol.

otros arboles

Patricio Fellman explicó que el resto de los árboles de la plaza de Llolleo deberían recibir una evaluación, ya que varios de ellos podrían presentar el mismo daño que el ombú.

"No me quiero adelante pero probablemente algunos de los árboles de esta plaza presentan características similares al ombú, por eso pueden tener el mismo daño y eso podría gatillar un nuevo accidente", dijo.

Sobre la consulta sobre si el ombú es un árbol o una planta, el ingeniero agrónomo de la empresa sociedad Rafael de Pablo, Patricio Fellmann, explicó que "el ombú es una semi arbacia. Nosotros lo denominados dentro de la estructura de un árbol, pero no lo es", dijo.

Ombú: ¿árbol o planta?

Registra visita