Sanantoninos crearon un grupo para estar atentos a todos los terremotos
La idea es compartir información sobre los sismos que se producen en el mundo porque pueden afectar a nuestra zona.
¿Qué tiene de relevante un terremoto grado 7 en la escala de Richter en Filipinas?
Quizás a muchos les pueda preocupar poco lo que suceda en esa parte del mundo. Y no porque sean indolentes con el sufrimiento humano, sino que esa área del globo terráqueo se percibe tan, pero tan lejana que se piensa que no tiene nada que ver con nosotros, en América del Sur.
Pero hay personas de este puerto sanantonino que están permanentemente atentas a cualquier sismo que suceda en diversos lugares del mundo, especialmente aquellos que ocurren en la cuenca del Asia.
¿Por qué?, se preguntará Ud. amigo lector.
Porque, según señalan estas personas, cualquier sismo que ocurra en esos lugares puede y de hecho tiene repercusión en esta parte del mundo.
¿Cómo?
Bueno, la teoría de las placas tectónicas tiene que ver en todo esto.
La teoría da una explicación a las placas tectónicas que forman la superficie de la Tierra y a los desplazamientos que se observan entre ellas en su movimiento sobre el manto terrestre fluido, sus direcciones e interacciones.
También explica la formación de las cadenas montañosas (orogénesis). Asimismo, da una explicación satisfactoria de por qué los terremotos y los volcanes se concentran en regiones concretas del planeta (como el cinturón de fuego del Pacífico) o de por qué las grandes fosas submarinas están junto a islas y continentes y no en el centro del océano.
Así se entiende que si ocurre un deslizamiento de la placa de Asia, generaría un sismo y, por las ondas de expansión, debería tener efectos en otros lugares del mundo. Y como Chile está en el llamado cinturón de fuego del Pacífico, es probable que nuestro territorio sienta -en cualquier tipo de intensidad- un movimiento telúrico.
Entonces, lo que hacen los estudiosos es estar atentos a los movimientos telúricos que se originen en todos los lugares del cordón del fuego, ya que si se origina uno de importancia, se repetiría en Chile casi con un 99% de certeza. El asunto es que no se puede asegurar de qué magnitud será, ni cómo, ni cuándo ni dónde ocurrirá.
más información
Es así como un grupo de sanantoninos conformaron la página de Facebook "Red de alerta sismológica mundial, San Antonio, Chile", con la finalidad de compartir información de lo que ocurre en otros lugares de mundo respecto de sismos de importancia, pero que en nuestro país no se da a conocer por medios masivos.
Ignacio Escobar es creador y administrador de la página de Facebook y cuenta que lo principal es compartir los datos, porque no todas las personas están todo el tiempo pendientes de los terremotos y temblores que se originan en todo el mundo.
"La idea es que los que participan en la página colaboren con la información que tienen y que pueda ser de utilidad para otras personas", cuenta.
Explica que toda la información se basa en la que proporciona el Instituto Sismológico de Estados Unidos, que dispone de una red mundial de estaciones que le brindan datos a toda hora de los sismos que se registran en todo el planeta, no importando la magnitud.
Esta información se encuentra disponible en la página earthquake.usgs.gov, conocida por sus siglas en inglés USGS.
Los que participan en este grupo están atentos a los terremotos de todo el mundo y si alguno es de importancia comparten esa información a través de las redes sociales y en este caso, por medio de la página creada por los sanantoninos.
Escobar reitera que la necesidad de estar informados es primordial. "Mira, lo que sucede es que cuando ocurre un sismo de grandes proporciones se da a conocer por los medios masivos, pero a veces ocurre que hay un sismo de 7 grados Richter en Filipinas y nadie dice nada, considerando que eso también podría tener repercusiones en Chile".
Revela que a través de sus análisis y experiencias ha concluido que en varias ocasiones se han producido temblores en Chile que son efecto de los que han ocurrido en Asia. "Y eso se debe saber. No para crear alarma respecto de que va a ocurrir un cataclismo, pero sí para no olvidar que estamos en un país sensible a todo este tipo de movimientos y que vale a la pena estar preparados para cualquier cosa", dijo.
-Bueno, es veraz desde el momento en que es información entregada por las autoridades y especialistas de Estados Unidos. No cualquiera publica cualquier tontera en nuestra página.
-La página del USGS tiene un formato específico, donde se da información como la ubicación exacta del sismo, profundidad, horario, etc. Además de una fotografía satelital. Esa información se puede compartir y nosotros lo hacemos en nuestra página. No es cosa de que alguien se meta y escriba por su cuenta algo, debe venir con el respaldo del organismo que te señalé.
-Tenemos más de 1.700 integrantes que están atentos a todo lo que suceda. Yo en lo personal y a modo de ejemplo sólo comparto la información de los sismos que tienen una intensidad superior a los 4 grados Richter, pero hay programas que informan de todos los tipos y en todos los lugares del mundo.
-Para compartir la información e interactuar con otras personas que también están preocupadas del tema.
-¿Aceptan a todos quienes solicitan la incorporación?
-Todos son libres de solicitar la incorporación, pero su aceptación depende del uso que le van a dar la página.No está disponible para hacer propaganda de otras cosas o promocionar eventos de otra índole. Por lo mismo, mantenemos el resguardo de velar por las publicaciones que se hacen. Sólo deben ser referidas al tema.
aprendizaje
aprendizaje
-¿En ese sentido, estamos preparados en Chile para enfrentar un sismo? ¿Aprendimos la lección tras el 27 de febrero de 2010?
-En parte se ha avanzado, pero con el paso del tiempo las condiciones se van relajando. Te pregunto cuántas personas tienen un equipo de emergencia preparado en sus casas. Es decir, saber dónde tienen las linternas, las velas o una radio a pilas a mano. No es que se esté siempre preocupado de que va a haber un terremoto grande, sino tener claro dónde están sus cosas y saber qué hacer en caso de que sea necesario recurrir a ellas.
-¿Y en cuanto a los sistemas de alarma nacionales?
www.sismologia.cl
-Bueno, espero que se haya sacado una lección. Recuerda que en el último caso importante al Shoa llegó una alerta de tsumani desde Estados Unidos tras el sismo y acá quien recibió la información no entendió nada porque no sabía inglés y no difundió esa información a quien correspondía en el momento oportuno y bueno, todos sabemos lo que ocurrió. En Chile tenemos el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile (www.sismologia.cl) y tiene bastante información, con decirte que los sistemas peruanos y argentinos se basan en él. Claro que creo que debieran brindar más información al público en general.
pánico
Ignacio Escobar tiene su propia tesis respecto de por qué toda la información no está disponible todo el tiempo por medios masivos a la totalidad de la población.
"A mi modo personal de ver las cosas lo que se busca es evitar que se produzca un pánico generalizado. Imagínate qué ocurriría si se divulgase información irresponsable en ese sentido. Colapsaría el sistema económico, en fin, una serie de problemas que se pretenden evitar.
-Lo que ellos hacen es otra cosa. Van por distintas partes del mundo contando su sistema y hay programas de televisión que les compran. Pero es básico entender que si hay un terremoto grande en Japón y a los minutos se produce uno de menor intensidad en Filipinas, podría ocurrir uno en esta parte del mundo a las 4 ó 5 horas. El error que ellos cometen -a mi juicio- es decir dónde y qué intensidad tendrá porque eso nadie lo puede saber. A propósito, los japoneses tienen un sistema que puede alertar sobre un terremoto en un determinado sector de su territorio con minutos de antelación, pero en otros lugares no.
-¿Lo que hacen ellos es crear pánico?
-Claro y esa no es la idea. De que hay que estar preparados sí, pero no con pánico.
-¿Oye y las predicciones de Andrés Salfate? ¿Le creemos o no?
-Eso es farándula y no sé qué bases tiene. Hay que ser responsable con lo que se dice y más aún en televisión.
conciencia
Para este sanantonino lo valioso es tomar conciencia de que estamos en un momento complicado y que puede ocurrir un terremoto cuando menos se espera.
"De hecho en el último tiempo ha temblado mucho en la zona de Melipilla, de eso no se tenía antecedentes con anterioridad, por lo que es un fenómeno nuevo. Se sabía de los movimientos en la costa, pero no en el interior y eso está siendo analizado", dice.
-¿Y qué dices, se viene o no se viene otros sismo grande para la zona de San Antonio?
-No lo puedo asegurar. Eso no se sabe, sólo quiero decir que hay que estar preparados para todo. Eso es lo importante".
