Portuarios exigirán al Gobierno el pago de la "media hora" desde 2005
Los trabajadores no descartan una nueva paralización si las autoridades no escuchan su demanda.
En abril pasado, justo en plena temporada de exportación de la fruta, los portuarios de San Antonio mantuvieron paralizado el terminal por cerca de un mes, en una movilización que se inició en apoyo a sus colegas de Mejillones, que exigían el pago de la media hora de colación. Seis meses después empiezan a soplar nuevos aires de protesta en San Antonio. Y por el mismo tema: la media hora de colación.
Ayer, por expresa petición de los más de 2 mil trabajadores que laboran en los tres terminales de San Antonio (STI, Puerto Central y Panul), se reunieron los dirigentes de las distintas agrupaciones afiliadas al Frente de Trabajadores Portuarios (FTP).
El objetivo era uno solo: concordar la fórmula en que se exigirá al Gobierno el pago de la media hora de colación que, según los dirigentes, se adeuda a los trabajadores desde enero de 2005 a marzo de 2013.
Y determinaron hacerlo a través del envío de un documento formal al Ministerio del Trabajo, donde hacen ver las razones que justificarían la cancelación.
"El pago de la media hora se adeuda a nivel de todo el país, porque no ha sido pagada por las empresa ni tampoco fiscalizada por el Estado", aseguró el vocero de FTP, Sergio Vargas.
El dirigente recordó que en marzo pasado la entonces ministra del Trabajo y actual candidata presidencial Evelyn Matthei "firmó un dictamen donde reconoce que los trabajadores portuarios del país, tanto eventuales como contratados, tienen derecho a la media hora de colación. También se señala que las empresas y los trabajadores se pueden poner de acuerdo para que se pague esa media hora o para que se le ponga un valor, que a nivel nacional se estimó en $3.600".
Sobre la base de ese dictamen ministerial, a los portuarios les surgió una gran interrogante: ¿Qué pasó con el pago de esa media hora desde enero de 2005 hasta la promulgación de ese dictamen?
La respuesta la tienen clara, según ellos. "Las empresas portuarias se echaron al bolsillo ese dinero porque el Gobierno dejó de hacer su pega, que es fiscalizar", denunció Vargas, mientras redactaban el documento que ayer mismo enviarían al Ministerio del Trabajo.
-Porque en enero de ese año se promulgó la Ley que estableció una rebaja en la jornada horaria.
-Es harta plata, pero no queremos dar montos, pues dependerá de la cantidad de turnos que haya realizado cada trabajador. Aunque eso es relativo, porque sólo existen registros desde 2007 en adelante.
-¿Qué harán si no los escuchan?
-No descartamos ninguna instancia de presión, incluyendo una nueva paralización.
Aunque los dirigentes portuarios prefirieron no referirse a los montos involucrados en esta demanda, diario El Líder sacó sus propios cálculos. Un trabajador que realiza, en promedio, 24 turnos en un mes, debería recibir una suma cercana a los 8 millones de pesos por el pago de la media hora de colación durante estos últimos ocho años.
¿cuánto sería?
