El hombre del coro que no soporta el reggaetón
Juan Olguín ha sido por 33 años director del coro Puerto San Antonio y critica con fuerza el ritmo de moda que se le metió en la cabeza a la juventud.
Apenas se le nombra el reggaetón al profesor Juan Olguín Vaccia, éste frunce el ceño, cambia la cara, las manos se le cierran y hasta su rostro cambia de color.
Es que este profesor de toda la vida, este amante de la música docta, no soporta que ni se le nombre el ritmo cadencioso surgido entre Panamá y Puerto Rico.
En cierta medida este docente hace responsable a esta música cadenciosa de la falta de entusiasmo de los estudiantes por otros ritmos -a su juicio- más edificantes.
Juan Olguín tiene una conexión especial con la música. La aprendió desde pequeño y después se perfeccionó al cultivar su vocación por la docencia.
Ya como profesor se hizo cargo de la dirección del Coro Puerto de San Antonio donde ha desarrollado una larga trayectoria con generaciones de personas que gustan de la actividad coral tanto como él.
En su labor como profesor del liceo municipal de San Pedro en la provincia de Melipilla ha visto en vivo y en directo como los niños y jóvenes cada vez se sienten más alejados de las creaciones de los grandes compositores.
Poco les interesa Mozart, Bach, Beethoven, Vivaldi, Chopin, Tchaikovsky o Verdi.
Por el contrario, se saben las canciones, la vida privada y hasta cuanto calzan Daddy Yankee, Wisin y Yandel, Don Omar, Tito el Bambino, Jowell y Randy, y Alexis y Fido.
No hay caso
-Profesor, Ud. como amante de la música, debe disfrutar de todas las creaciones...
-Quizás, pero con el reggaetón no hay caso. No hay caso. Hoy los alumnos cantan poco. Yo como especialista musical le hecho la culpa al reggaetón.
-¿Por qué?
-Porque esa cuestión es nefasta, es una cantinela que no termina nunca, es una repetición que sigue y sigue
-¿Usted odia al reggaetón?
-Sí, lo odio. No lo escucho y si aparece en la radio la cambio de inmediato. En República Dominicana, por ejemplo el Ministerio de Educación lo prohibió por ley en los colegios.
-Y las letras no son muy edificantes que digamos.
-Efectivamente. Esos temas tienen una letra de connotación sexual explícita y denigrante para las mujeres. ¿Dónde están los padres digo yo? Es un daño que le hacen a los niños.
-¿Es un influencia negativa?
-Sí, porque es muy ofensivo. Pero el problema es que aquí no se hace nada. Nació en los bajos fondos de países centroamericanos y acá no encontramos nada mejor que copiarlo.
-¿Los estudiantes no se sienten atraídos por otra música?
-No es que se encierran en eso y cuando descubren otras variantes musicales les gusta. Cuesta al principio, pero después entienden el sentido.
-¿Cómo es eso?
-Mire, en clases los hago escuchar un fragmento clásico. Por ejemplo, La Pequeña Serenata Nocturna de Mozart o La Primavera de Vivaldi y las reconocen, porque alguna vez han aparecido en una campaña o programa de televisión. Ellos relacionan.
-¿Falta educar en ese sentido?
-Sí, es que en educación hay tanto que hacer.
-¿Oiga profesor, pero esa discusión no es la misma que años atrás se dio con otras generaciones con el rock and roll, por ejemplo?
-No, porque ese estilo musical no fue prohibido por sus letras, sino más bien por los poderes fácticos en Estados Unidos. Se sabe que hay gente que manipula desde las sombras. Y cuando se dieron cuenta que vendían discos como locos, le dieron rienda suelta. Pero es incomparable con el reggaetón. Esto es dos compases de música y después todo igual. Tenía un gran profesor compositor de música -Santiago Vera- quien decía: "se vende piano para reggaetón, vienen con dos teclas" jajajaja. Hay que entender que la música es un muy elemento para educar y ese se debe enfatizar.
-¿La música te hace más inteligente?
-Claro que sí. El niño que toca algún instrumento tiene más posibilidades de que le vaya bien en matemáticas que otro que no lo toca.
-¿Cómo se explica eso?
-Cuando uno toca un instrumento musical utiliza los dos hemisferios del cerebro, cuando lee, sólo uno. Se pone todo en juego, la vista, el oídos, las manos, los pies. Hay que pensar en la habilidad de un pianista o un baterista.
en el coro
Juan Olguín Vaccia lleva 33 años en el dirección del coro Puerto San Antonio. Llegó convocado por un amigo para que se integrara, pero pronto se dio cuenta que tenía la capacidad de dirigirlo y desde entonces, no paró más.
El coro del Puerto de San Antonio fue fundado el 17 de noviembre de 1952, apoyado por el Coro de la Universidad de Chile, dirigido en ese entonces por Mario Baeza Gajardo, quién apadrinó con entusiasmo la iniciativa, de Manuel Lázaro y sus hijos Manuel y Libertad, Manuel Espinoza y de Orive, Miguel Gutiérrez de Castro.
El sueño coral se concretó en el salón de actos del Grupo Escolar de Barrancas luego que Mario Baeza designara a Waldo Aránguiz Thompson, subdirector del coro universitario, para darle el impulso creador a esta institución.
Este grupo de sanantoninos ha difundido la música coral a diversos ámbitos de la provincia como fuera de ella. Desde sus inicios hasta hoy, se preocupa que el cantar coral llegue a las poblaciones, escuelas, instituciones culturales, hospitales, cárceles , hogares de ancianos y de menores, como también ha estado presente en grandes escenarios dentro del país y en México (año 2000) demostrando su alta calidad interpretativa.
En el año 2012 la agrupación participó en el XVIII Festival Nacional de Coros "Los coros de Chile unidos en el Bío Bío ", que se realizó en la ciudad de Concepción.
En enero de 2013 presentó a la comunidad , el resumen de su trabajo anual con motivo de la celebración de los 60 años de la institución gracias al apoyo del Departamento Cultural de la Municipalidad de San Antonio.
Actualmente está desarrollando un repertorio avalado por el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondart), cuyas presentaciones comenzaron a fines del mes de noviembre, por diversas comunas de la provincia.
Este coro ha sido organizador de Festival Nacional de Chile (2007 y 2010 ). Con motivo del XIV Festival Nacional de Coros de Chile, el Concejo Municipal concedió la denominación "San Antonio, Capital del Canto Coral Chileno (2007). También fue gestor del Primer y Segundo Festival Regional "Cantando en el Litoral" apoyado por la municipalidad sanantonina.
recomenzar
recomenzar
"El coro estaba muy desmembrado después de la partida del maestro Waldo Aránguiz, llegaron otros reemplazantes, pero no duraron en el tiempo. El coro quedó solo, ensayaban unos pocos y por intermedio de un amigo me invitaron a integrarme. Les conté lo que había hecho, hicimos un ensayo y desde ese día han pasado 33 años", dijo Olguín.
El conjunto musical sanantonino se fue incrementando y llegó a tener 50 integrantes (actualmente tiene 25 entre damas y varones) que interpretan obras importantes con orquestas, solos, con órganos en un repertorio muy variado.
-¿Cuántos temas tiene una presentación?
-Habitualmente un programa de tres partes, sacra popular y latinoamericana. Aproximadamente 50 minutos. En el caso de nuestro aniversario fue una cosa especial. El año pasado estrenamos El Réquiem de Gabriel Fauré, que es una obra clásica, de misa de difuntos en realidad, acompañada de órganos, dos violines, dos continuos y contrabajos; más el coro y el solista. Ahora queremos reestrenarla para ojalá Semana Santa. Sería bonito volver a hacerla y como el coro ya se la sabe es cosa se ensayarla.
-¿Cuándo ensayan?
-Ensayamos dos veces por semana, de 19.00 a 21.30 y los sábado de 16.00 a 19.00. Y cuando es necesario, se toman días adicionales.
-Sí, se van integrando personas. Ahora hace poco llegaron dos jóvenes con interés en participar. Ojalá regresen y mantengan su entusiasmo.
-¿Está conforme con lo hecho?
-Sí, muy conforme. Con 33 años en esto uno descubre que tras llegar a una cumbre, quiere superar la siguiente. Estoy capacitado y tengo el entusiasmo por seguir adelante.
