Secciones

Los sanantoninos se pusieron flojitos para elegir Presidenta

Durante las primeras horas, se vio muy poca gente en los locales de votación de la comuna
E-mail Compartir

La lenta apertura de las mesas de votación y la poca cantidad de personas votando fue la tónica registrada ayer en la segunda vuelta en los locales de votación de San Antonio y Santo Domingo.

Los delegados de los distintos centros de sufragio confirmaron las demoras de este proceso electoral y la ausencia de las tradicionales filas que se formaban en algunas de las mesas, reflejaron claramente el alto nivel de abstención.

Casi dos horas después del horario oficial de apertura de los locales electorales se constituyeron varias de las mesas de votación en la provincia.

Así lo reafirmó Jorge Maldonado, delegado de la Escuela Movilizadores Portuarios, quien señaló que la última mesa de la Escuela España para la segunda vuelta electoral de este domingo se constituyó casi a las 10 de la mañana. "Todo el proceso ha sido más lento que hace un mes, cuando se celebró la primera vuelta".

En la votación del 17 de noviembre no se registró tanto retraso en la apertura de las 41.349 mesas distribuidas en unos 2.000 centros de votación a lo largo de todo Chile.

Pamela Fredes de la mesa 97 del local de votación Escuela Movilizadores Portuarios, señaló que recién a las 12 comenzó a llegar un poco más de gente a sufragar. "En la elección de noviembre, teníamos fila para votar, ahora no tenemos más de 50 votos de los 346 que tiene esta mesa y son las 13 horas, muy lento, se vio menos gente sufragando".

REDES SOCIALES

En facebook, twitter y otras redes sociales se multiplicaron los comentarios sobre lo vacíos que se vieron los centros de votación y la ausencia de filas a las que nos habíamos acostumbrado a ver en algunas de las mesas.

Por otro lado, Patricia Chailán, delegada del Colegio People Help People, destacó que el tiempo que tomó este domingo emitir el voto era considerablemente menor, porque hay sólo dos candidatas presidenciales, a diferencia de la primera vuelta de noviembre, donde competían 9 candidatos presidenciales. Además de aspirantes al Senado y la Cámara de Diputados, así como de Consejeros Regionales, lo que significa que los resultados estarán temprano también.

JOVENES

Entre las personas que se encontraban votando al momento de reportear esta crónica, la mayoría eran adultas y adultas mayores, jóvenes había muy pocos.

"Yo vine a votar porque creo que es la única forma de poder cambiar las cosas. Voto por lo que está más cerca de lo que creo y una de las candidatas me identifica un poco más, y con tal que no salga la otra, vengo y aseguro mi voto", señala Fernanda García, 19 años.

También los más jóvenes están de acuerdo con que el voto sea voluntario, los más adultos creen que se debería volver al voto obligatorio.

DISCAPACITADOS

Juan Eduardo Campos fue a votar a la Escuela Movilizadores Portuarios en silla de ruedas. Esperó solo un momento y fue asistido por el presidente de su mesa, quién le explicó lo que debía hacer y entró con su hija a la urna. "No puedo subir al segundo piso, pero pude votar normalmente solo que me asisten en otra mesa. La discapacidad no es impedimento, somos asistidos en los centros de votación".

"Siempre vienen con algún familiar, además de nuestra asistencia. Son un ejemplo porque podrían quedarse en su casa y quieren cumplir con su deber cívico", señala Jacqueline Tobar, delegada asistente.

Alamiro Torres Rojas, es una de las 40 mil personas no vidente que sufragan. Un ejemplo de educación cívica. "Hace más de 10 años que no veo y no tengo mayor impedimento para votar. Me acompañan mis hijos y voto sin problemas".

Agregó que "así puedo reclamar cuando no me gusta algo, además votar me hace sentir útil . Los que no votan de desidia, que no reclamen después", dijo.

Ejemplo

Registra visita