Secciones

Agricultor de la 30 Marzo se luce internacionalmente con su producción de frutillas

Pío Armijo implementó innovadores sistemas que le han valido reconocimiento nacional e internacional. Y en febrero se va a España a contar su experiencia.
E-mail Compartir

Las frutillas se asoman grandes, rojas y brillantes por debajo de las hojas mientras una serie de trabajadores se da el trabajo de irlas sacando con cuidado.

A un costado, afanado en su trabajo observa todo Pío Armijo Tapia.

Mira con algo de nostalgia en sus ojos después de que se le preguntara si alguna vez pensó en tener toda esta producción de frutillas y más aún, implementar sistemas novedosos que le han valido el reconocimiento nacional e internacional.

"No. Yo comencé desde abajo en el campo en el sector de San Pedro. Siempre he trabajado así con la frutilla, pero ahora cuando uno ve lo que se ha logrado, me pone contento", cuenta.

Pío Armijo Tapia (62) dispone de tres hectáreas plantadas con frutillas de las variedades Albión, Monterrey, San Andreas, Sabrina y Cristal que son las que le han dado mejores resultados por tamaño y sabor.

Le ha ido tan bien que piensa expandirse con 5 hectáreas más, alguna de las cuales tiene plantadas y espera pronto tener en producción.

Le ha tocado bailar con la linda en este periodo a Pío Armijo, por eso está contento y dice que espera seguir en el mismo camino siempre viviendo en la 30 de Marzo.

"Mi orgullo es ser campesino, siempre he sido así. Tengo este terreno para plantar y vivo en la 30 de Marzo. No me hago problemas. He estado ahí, trabajé en Chiloé, en Buenos Aires, en fin. Con trabajo y esfuerzo uno puede salir adelante", dice mientras pone su mano sobre los ojos a modo de visera para enfrentar el sol de la tarde y admirar las verdes plantaciones de frutillas en el sector El Ermitaño a un costado de la Autopista del Sol en dirección a San Antonio.

Pero eso no es todo, porque en este predio, el sanantonino puso en práctica una serie de sistemas que le han valido un reconocimiento que no esperaba.

En busca del desarrollo de una agricultura moderna y sustentable, donde el incremento en la productividad, una mayor precocidad y la protección de los cultivos son los principales objetivos, el agricultor mantiene en la actualidad tres hectáreas dedicadas exclusivamente a la producción de frutillas con macrotúneles, con mil 80 metros cuadrados, que le permiten cosechar este fruto los 365 días del año junto a otras 8 personas -por lo general su familia- que colabora en estas faenas.

Cuenta que la técnica le ha permitido conseguir elevados rendimientos y una excelente calidad ya que los cultivos se protegen mediante un microclima controlado con temperaturas adecuadas para su normal desarrollo, un tratamiento para rayos ultravioleta y un sistema antigoteo que evita que la humedad caiga encima de la planta.

-Todo comenzó porque soy usuario de Indap y ellos me apoyaron con recursos y toda la asesoría técnica necesario para el desarrollo de esta experiencia. Tenía la certeza de que en Europa hace tiempo se utilizan como una forma de controlar la temperatura que reciben las plantas. Indap me apoyó con la mitad del costo que bordeó los 5 millones 200 mil pesos. Yo había visto algo por internet y me interesó mucho esta idea. Tanto que ya se corrió la voz y hay varias personas que han venido a conocer esta experiencia.

-Hace unos días vino una delegación a ver cómo estaba funcionando todo. Estuvo la persona de Inglaterra que es dueña de estos sistemas, venía a conocer la experiencia en Chile y en la zona pasaron aquí y a Casablanca donde producen arándanos.

-Bien contentos porque comprobaron que se estaban haciendo bien las cosas.

Junto con esta experiencia, Pío Armijo ha logrado reconocimiento por la aplicación de un sistema de fumigación en el que no emplea químicos. Por lo mismo, es respetuoso del medio ambiente.

Señala que -según él- es el único que emplea este sistema en la zona y en el país. "Se trata de biofumigación orgánica. Humildemente digo que soy el único en Chile que está haciéndolo. Actualmente se emplean muchos químicos para el control de insectos, hongos y bacterias que atacan a las raíces de las plantas de frutillas; de hecho hay un elemento muy peligroso que es el bromuro de metilo, es mortal y daña el ambiente. Por lo mismo iniciamos este proceso de fumigar sin químicos".

-Utilizamos avena cuando está lechoso (con el grano cuajado, pero no duro) eso se muele y se incorpora en el terreno junto a guano natural crudo (no fermentado). Posteriormente se riega bastante, se sella con nailon y se deja estar por 60 días. Eso genera gases y aumento de temperatura que controla a todos los insectos y nematodos (gusanos) que puedan afectar a la planta. Este proyecto de biofumigación es organizado por la ONU que está preocupada de temas relacionados con el cuidado del medio ambiente. Tuve también aquí la visita de especialistas de España, de Indap, del SAG, del Gobierno, agrónomos, estudiantes y dueños de industrias de insumos para la plantación de frutillas que vinieron a conocer lo que estoy haciendo. Eso me llena de orgullo porque demuestra que estamos por buen camino.

Usuario del Servicio de Asesoría Técnica, SAT, de INDAP, el productor expresó que "gracias a SAT he aprendido sobre pesticidas y enfermedades, me han enseñado sobre el manejo del suelo y he recibido beneficios como riego tecnificado, una carretilla para fumigación, una bodega contenedora para guardar insumos y próximamente, mediante un Programa de Inversiones, instalaré tres naves (macrotúneles) para cultivar frutillas Monterrey".

"Tengo aquí las variedades de frutillas Albión, Monterrey, San Andreas, Sabrina y Cristal. Son las que han andado mejor. Vendo la producción a la Vega Central de Santiago y me ha ido muy bien", contó este sanantonino.

A España

A España

-Sí, no lo sabía. Me invitaron a España a conocer lo que se está haciendo allá en el tema de la frutilla.

-Sí, al principio no quería. No pensaba salir de aquí, pero al final me convencieron y decidí aceptar.

Pío Armijo dijo que en la zona española de Huelva espera conocer otras formas de plantación y a la vez contar a los agricultores hispanos su propia experiencia con los macrotúneles y la biofumigación.

Pero si bien España lo tiene entusiasmo hay algo que siempre le ha causado fascinación y que tiene que ver con la cultura Inca.

"No sé. Siempre me han llamado la atención. Es que eran muy inteligentes y algún día espero conocer Perú. Si estuve más de un año en Buenos Aires ¿cómo no voy a poder conocer Perú?", se pregunta.

-Sería bueno, pero ahora están más o menos las cosas nomás por el asunto de La Haya…

-De veras, siempre hay algunos que se ponen medio complicados.

-Sí, voy igual nomás.

"Mi orgullo es ser campesino, siempre he sido así". Pío Armijo, agricultor

Registra visita