Secciones

La U. de Chile invita a jóvenes de San Antonio a participar en entretenidos programas científicos en radio y TV

En CNN y Radio Universidad de Chile, además les entregan material gratuito para todo el curso. Jóvenes sanantoninos están invitados a participar de esta iniciativa.
E-mail Compartir

En el marco de lograr una educación de calidad y con equidad para todos, y relacionar al mundo científico con la comunidad, especialmente con el mundo escolar, es que la directora de Extensión de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Hortensia Morales Courbis junto a su equipo, invitan a los escolares de la provincia a participar de dos programas: "Ciencia para todos" y "Quiero ser científico", que transmiten por CNN Chile y la Radio Universidad de Chile, respectivamente.

Ambas iniciativas forman parte del Proyecto Explora Conicyt "Creando redes con Ciencia y Tecnología (EPA20156)", que resultó ganador en el II Concurso Nacional de apoyo al desarrollo de productos de apropiación social de la Ciencia y Tecnología 2013.

En relación a la génesis del proyecto, la directora responsable de éste, Hortensia Morales, dijo que "todo nació de la necesidad de llegar a toda la comunidad nacional con nuevos conocimientos científicos, generados en Chile por investigadores chilenos. Otro objetivo fue acercar la academia con el mundo escolar en un lenguaje audiovisual que es el que más consumen los jóvenes", enfatizó la profesora.

Agregó que "la idea es contar de forma amena, lúdica e informativa las diferentes investigaciones que han sido recabadas por diferentes científicos del país, "Ciencia para todos" y "Quiero ser científico" son programas que se realizan con el fin de acercar más a la comunidad las ciencias y en este último los alumnos tienen mayor participación entrevistando a los profesores y científicos, conociendo las distintas ramas de la ciencia", señaló Morales.

Agregó que "el objetivo es que la ciencia se introduzca en toda la sociedad, porque es fundamental partir desde el ciclo preescolar para que los niños adquieran el hábito de aprender y conocer constantemente de las diferentes ramas de las ciencias, sus orígenes, investigaciones y novedades".

QUIERO SER CIENTIFICO

Uno de los proyectos de la Universidad de Chile, "Quiero ser científico", y todos los escolares desde 5º básico hasta 4º medio están invitados a participar de esta iniciativa de la Universidad de Chile.

"Este proyecto de radio involucra, por un lado a los jóvenes escolares en una participación directa con científicos de la Facultad de Ciencias donde interactúan y pueden entrevistarlos en relación, por ejemplo, a los avances en las áreas de la ciencia desde sus investigaciones y con preguntas pauteadas por ellos", señalo la directora del programa.

Agregó que los pequeños pueden ir acompañados de sus profesores del área de la ciencia, para que también escuchen los conocimientos que aún son inéditos. Aquí pueden aprender conocimientos que ni los libros los contemplan".

Este taller todos los lunes de 11 a 12 horas.

CIENCIA PARA TODOS

Con el mismo objetivo de acercar la ciencia a los profesores, alumnos y alumnas, se amplió el proyecto para incluir escolares. Aquí se pueden conocer interesantes proyectos científicos que se están realizando en Chile.

"Cada uno de los 150 científicos tendrá 30 o más investigaciones y la novedad es que los profesores junto a un grupo de 5 ó 6 alumnos podrán participar con ellos de la investigación en su laboratorio, donde podrán entrevistarlos y conocer todo el detalle de cómo se trabaja en una investigación científica", explica la directora.

También dijo que una productora va grabando a los niños en esta interacción con el científico y en la entrevista conocen detalles como de qué trata la investigación, qué descubrió, para qué puede servir lo descubierto, qué aplicaciones tiene en la medicina, entre otras cosas que quieran preguntar.

Este programa se transmite de lunes a viernes, en tres horarios: 6.55, 17 y 22 horas.

"El hecho de hacer estos programas representan la oportunidad para difundir directamente la investigaciones que se realizan en la Facultd de Ciencias, y sabemos que estamos llegando a un universo muy grande de personas. La idea de interactuar con escolares es para ellos tengan una experiencia única que seguramente los ayudará a encauzar su vocación futura", señaló Morales.

LABORATORIO

Según señala la directora Hortensia Morales, algunas de las investigación son, por ejemplo, la búsqueda de nuevos antibióticos; también un alimento especial para los salmones que le da el color, pero no hace daño a la salud y es antioxidante. Hay otro que ve la relación entre los dinosaurios y las gallinas en el sentido de la evolución. Hay también un científico que hace investigaciones relacionadas con la ecología. "Tenemos muchas investigaciones donde los niños y niñas podrán aprender de ciencia".

"Tanto el programa de televisión como de radio son un incentivo para la gente joven, no sólo para aclarar dudas y hasta su futuro vocacional, sino que también para encontrar respuestas a muchas interrogantes que, a través del mundo de la ciencia, pueden ser respondidas. Durante mucho tiempo se caricaturizó al científico como una persona enclaustrada en un laboratorio. Sin embargo, a través de estas iniciativas de extensión, la comunidad puede comprobar que las investigaciones científicas van en directo beneficio de la sociedad y del desarrollo de las naciones", finalizó.

DIRECTORA

Hortensia Morales Courbis es profesora de Educación General Básica con mención Historia. Hizo estudios de postgrado o especialización como Consejera Edcuacion al y Vocacional, magister en Educación con mención en Teoría de la Educación; candidata a Doctor en Educación, Universidad Autónoma de Madrid, España.

Actualmente es profesora adjunta de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y directora de extensión de la Facultad de Ciencias.

La ciencia llega a los jóvenes en formato audiovisual: entretenido y cercano

Registra visita