Secciones

Buscan educar a los agresores para terminar con la violencia en la pareja

Programa municipal combate el machismo y la agresividad desde el pololeo.
E-mail Compartir

El programa "Hombre libre de violencia", que promueve la Dirección de Gestión Social del municipio sanantonino, está dirigido a hombres que ejercen violencia intrafamiliar hacia la mujer.

Los hombres que llegan hasta la oficina ubicada en el tercer piso del edificio municipal son derivados de tribunales o están con salidas alternativas.

Según Xavier Pinto, orientador familiar a cargo del programa, lo que se hace es reeducar en la masculinidad para terminar con los patrones violentos.

"Al principio se les entrega información para que entiendan que lo que están haciendo es un delito, porque cuando llegan acá no saben cuál es el problema, qué es lo malo que hicieron", explica Pinto.

"Lo que se hace es desarmar la concepción del ser hombre y construir una masculinidad bien tratante. A través de una línea de intervención se trabaja a nivel individual, grupal y comunitaria con sensibilización y prevención de la violencia mediante la difusión de campañas", agrega.

perfil del agresor

Además los profesionales del programa municipal asesoran a los tribunales con la realización de los perfiles del agresor, lo que deja en evidencia la calidad de la labor que vienen desarrollando desde hace dos años.

Pinto detalló que no todos los actos de agresión son necesariamente violentos, ya que es necesario entender que hay diversos tipos de agresión. "Estos pueden ser físicos, cuando hay golpes de por medio; sicológicos, con amenazas o insultos; abuso sexual, con comportamientos de naturaleza sexual sin consentimiento; y violencia económica, cuando se impide el manejo del dinero o no se cubren las necesidades básicas de los miembros de la familia", señala Pinto.

Según las estadísticas del programa, un 60% de los hombres que participa en este programa cambia su actitud violenta y desde la primera sesión deja de golpear a su pareja.

"Los hombres que ejercen violencia física dejan de hacerlo de inmediato cuando entran al programa porque entienden el fenómeno. Ellos mismos se van regulando porque comparten experiencias personales entre los que están por terminar el programa y los que vienen integrándose. Se produce una acción al cambio de generar bienestar. Comprenden que es mejor llegar a la casa con una buena actitud que enojado. El bienestar es mucho mejor y nadie quiere dejar de vivir así", acotó el encargado del plan municipal.

Las cifras de violencia desde el pololeo también son alarmantes en la comuna. Por ello los programas que pertenecen a la Dirección de Gestión Social impulsaron la campaña "No me gusta la violencia en el pololeo" realizando talleres antiviolencia en el liceo Gabriela Mistral de Llo Lleo, colegio Nueva Providencia, Liceo Bicentenario y Fernández León, donde participaron cerca de 600 estudiantes.

Talleres antiviolencia

Registra visita