Tras meses de rehabilitación aves emprendieron el vuelo
Dieciocho gaviotas dominicanas y varios animales del centro de rescate de San Antonio fueron liberados.
Hace algunos meses llegaron como pollitos al Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre "Antípoda" del Museo de San Antonio y ya pudieron ser liberadas en la caleta Pintor Pacheco Altamirano las dieciocho gaviotas dominicanas que se reencontraron con su ambiente natural.
Estas aves habían caído de sus nidos y fueron rescatadas desde distintos puntos de la región como Viña del Mar, Valparaíso y la costa del Litoral de los Poetas durante los meses de octubre, noviembre y diciembre.
Desde esa fecha hasta el momento, los polluelos fueron cuidados, alimentados, algunos debieron ser tratados con vitamina B12 por estar más debilitados. En ciertos momentos se les mantuvo con guateros y hasta fueron alimentados con pinzas por los funcionarios y voluntarios del centro de rescate.
Recién cuando comenzó el buen tiempo y se contó las condiciones climáticas adecuadas, fueron derivados al patio del museo, donde fueron seleccionados por edades y fortaleciéndose hasta pasar a ser "volantones", cuando dejan la etapa de crías o pollos aptos para volar.
Todos estos son animales extraídos por el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de San Antonio y Valparaíso. Algunas vienen de Viña y Valparaíso y la mayoría provienen desde Algarrobo a Santo Domingo y del mismo puerto.
"Corresponden a gaviotas que estaban en sus nidos y probablemente movieron un container y se separó al pollo de su padre o quedó solo porque algo le pasó a uno de sus padres. Todos tienen distintas situaciones y son distintos casos, son pollos de distintos lugares, localidades y edades, pero de la misma especie", comentó José Luis Brito, conservador del Museo Municipal de Ciencias Naturales y Arqueología de San Antonio.
Incendios
De los incendios forestales ocurridos en enero también se habrían rescatado varias especies que permanecían en rehabilitación en el estrecho recinto ubicado en Barrancas.
De ellos fueron liberados, en el sector de Las Palmas, al interior de Cartagena, dos quiques juveniles que habían sido salvados en enero. También se soltaron dos tiuques que se salvaron de la caída de un par de árboles afectados por las llamas de esos siniestros.
"Estamos devolviendo, de alguna manera, unos pocos animales de los graves incendios forestales que ocurrieron durante este verano y que causaron una enorme mortalidad a la fauna, a la biodiversidad y al patrimonio natural de Chile Central", añadió Brito.
Luego de esta importante liberación, aún quedan dentro del centro de rescate decenas de animales que permanecen en recuperación, por lo que el proceso siempre mantiene su complejidad en cuanto a espacio, trabajo y cuidados permanentes.
Hay veinticuatro gaviotas dominicanas, pelícanos, tiuques, águilas, un zorro y un quique entre otras especies que aun permanecen en el recinto de Barrancas.
"Sólo esta semana llegó un zorro chilla desde Santiago el lunes, el martes llegó un quique bebé encontrado en un gallinero y traído por el SAG de Melipilla. El mismo martes llegó un cernícalo que encontraron atropellado traído por el SAG de Santa Cruz, desde la séptima región y un búho tucuquere que impactó contra un cable y lo trajo el SAG de San Fernando. Por lo tanto liberamos estas especies, pero ya tenemos que comenzar a preocuparnos de esta otra partida de animales que recién llegan", comentó Brito.
Estos casos requieren atención personalizada de parte del equipo del centro de rescate, especialmente de Cristián Brito, quien dedica gran parte de su tiempo a estos procesos de cuidados, alimentación, abrigo y rehabilitación de los animales y aves rescatados.
"Hay mucho esfuerzo en esto, tanto médicamente como en lo alimenticio. Los animales requieren medicamentos, guateros y algunos necesitan alimentación especial como el zorro que llegó muy debilitado", destacó Cristián Brito, encargado del centro de rescate.
Sólo cinco funcionarios se encargan de este trabajo de rehabilitación, además de las labores diarias que demanda el museo y su incómoda infraestructura ya está evidentemente colapsada.
"Se requiere con urgencia un museo nuevo. Se demostró con creces la vez que realizamos la Noche de los Museos y esperábamos a sesenta u ochenta personas y llegaron más de quinientas", argumenta José Luis.
Gran parte de los animales que se encuentran en el museo ya están rehabilitados y en condiciones de ser liberados, por lo que se espera que próximamente continúen estos procesos.
Celebración
Esta liberación se habría programado como un acto de celebración posterior a la votación presupuestaria que el Gobierno Regional tenía el jueves 6 pasado donde aprobaría los fondos restantes para la construcción del nuevo museo para San Antonio.
Sin embargo, el encuentro de estas aves con el ambiente marino tenía notas de tristeza e inquietud. El Consejo Regional había postergado la votación para las sesiones del nuevo gobierno y el museo tendría que esperar nuevamente un tiempo incierto para concretar su proyecto de construcción.
"Seguimos con la convicción de que hay que seguir en la lucha y comprometernos ante la comuna de San Antonio, con el alcalde Omar Vera y su equipo de Secpla y el equipo del museo para que tengamos un museo como corresponde en el futuro y también un centro de rescate como se lo merece la ciudadanía de San Antonio", agregó Brito.
La liberación fue exitosa sólo para la mitad de las gaviotas, puesto que el resto demostró que no estaban preparadas para el vuelo y fueron devueltas al centro de rescate.
"Fueron extraídos del medio ambiente cuando eran pollitos, por lo tanto nunca experimentaron con el mar, salvo cuando lo veían de lejos, donde nacieron.
Monitoreo
La presencia de seis estudiantes del Colegio Peumayén de Cartagena fue clave en el proceso de liberación de las aves rehabilitadas.
Fueron los pequeños, quienes, en compañía de funcionarios de el SAG y el centro de rescate, abrieron las jaulas de traslado en la playa.
"Esto demuestra el interés de los niños por la educación ambiental y además se crea conciencia acerca de los cuidados y el respeto que debemos tener hacia nuestra fauna", indicó Brito.
Aprendizaje
