Secciones

Plaga de ratones en el museo amenaza histórica colección

Conservador del museo dice estar "alarmado" por la cantidad de roedores que llegan a diario.
E-mail Compartir

Alarmados están los funcionarios del Museo Municipal de Ciencias Naturales y Arqueología de San Antonio ante una inminente plaga de ratones en sus dependencias de Barrancas.

"Desde que se quemó el internado y ese lugar se transformó en un basural, nunca había visto una plaga tan grande de ratones como la que nos está asediando hoy", señaló José Luis Brito, conservador de la institución.

Además, Brito asegura que después del incendio de la bodega de cartones de la agencia marítima Ultramar, frente a las dependencias de este museo, la situación se volvió "insostenible", pues asegura que los ratones también provienen de allí.

Si bien, destaca que los roedores no están atacando las colecciones resguardadas del museo directamente, los ingratos invasores están mordiendo las bolsas y las cajas que contienen estos fragmentos.

"Las piezas están tratadas con formalina, alcanfor y naftalina, así es que no las muerden, pero están cubiertas de algodón, plumavit y eso es lo que muerden porque lo usan para nidos", afirmó.

colección histórica

Brito manifestó que su preocupación fue mayúscula cuando descubrió que en el depósito 3 que se encuentra en un contenedor ubicado en un sector alto de las dependencias del museo fue brutalmente invadido por ratones.

"Esa bodega está cerrada herméticamente y rompieron la goma del sello y se metieron por ahí. Es realmente increíble cómo lograron ingresar", dijo.

El depósito 3 almacena la colección de los trece esqueletos indígenas que fueron encontrados hace dos años en Algarrobo y que están siendo estudiados minuciosamente en este momento dado que la craneometría polinésica que poseen indicaría que los polinésicos también habrían llegado a esta zona.

"Ayer me di cuenta que casi todas las cajas de almacenamiento de esta colección habían sido roídas por ratones. Los huesos están intactos, pero las cajas tenemos que reponerlas casi todas", manifestó Brito.

El profesional comentó que el Departamento de Aseo y Ornato del municipio ha tomado cartas en el asunto y se están haciendo los tratamientos correspondientes para combatir la plaga, pero que no deja de ser "alarmante la cantidad enorme de ratones que llegan".

"Diariamente estamos matando muchos ratones, lo que nos afecta mucho y se suma a todo el trabajo que se hace en nuestro museo y con muy pocos recursos", añadió.

Además el conservador del museo valoró el arduo trabajo que realizan los cinco funcionarios de estas dependencias y que "las condiciones de hacinamiento que tiene este museo, que aún funciona en una infraestructura de emergencia desde hace más de 20 años, ya no resiste más y cada día que pasa urge mucho contar con un nuevo museo en San Antonio".

Pese a lo dramático de la situación, Brito indicó que han usado parte de las ratas capturadas como alimento para algunas especies del centro de rescate que también funciona en el recinto.

"Ha sido terrible, porque hemos tenido que buscar los nidos y matar a las crías y a veces cuando no están envenenadas se las hemos dado a los animales carnívoros que manejamos en el Centro de Rescate, pero ahora que están muriendo envenenados ya tenemos que desechar todo, porque no podemos exponer a nuestros animales protegidos", señaló Brito.

Alimento

Registra visita