Enfermera aclara mitos sobre la vacuna contra la influenza
"Esta vacuna no previene la enfermedad, pero sí las complicaciones que puede tener la influenza", explicó Elsa Flores, profesional del hospital Claudio Vicuña.
"La vacuna contra la influenza no previene el contagio, eso que quede claro. Si te vas a enfermar, te vas a enfermar igual. Lo que esta vacuna impide son las complicaciones que la influenza puede traer".
Así de tajante fue la respuesta de Elsa Flores, enfermera encargada de infecciones intrahospitalarias y epidemiología del hospital Claudio Vicuña, ante una serie de mitos que rodean a esta vacuna.
"El problema con la influenza, como ocurrió años atrás con la H1N1, es que ésta puede traer complicaciones, sobre todo en los grupos de alto riesgo como son los niños de 6 a 23 meses, los adultos mayores de 65 años, enfermos crónicos (de 2 meses a 64 años) y las embarazadas a partir de la 13ª semana de gestación", agregó la profesional.
recomendada
De igual forma, Elsa recomendó vacunarse a todas las personas que tengan acceso a esta vacuna antiinfluenza.
"Si tú tienes acceso y puede vacunarte, es mejor hacerlo porque lo que caracteriza a la influenza como infección es que es muy contagiosa y si tú estás frecuentemente con muchas personas existe mayor riesgo de enfermarse", explicó.
Asimismo indicó que todas las personas que deban vacunarse por estar dentro de los grupos de riesgo o que simplemente quieran protegerse deben hacerlo lo antes posible.
"La vacuna se demora aproximadamente dos semanas en hacer efecto, por eso se recomienda hacerlo lo antes posible, porque cuando llegue la época de mayor frío y la gente esté más expuesta a enfermarse, se logre la inmunidad porque si se vacunan después ya no sirve de mucho", señaló.
En cuanto a las graves consecuencias que puede traer la influenza, la profesional explicó que "esta enfermedad puede traer una neumonía, una exacerbación de un cuadro crónico, hospitalización o fallas respiratorias".
CEPAS
Si usted no está dentro de los grupos de riesgos, pero de igual forma desea inocularse, la vacuna antiinfluenza también se encuentra disponible en las farmacias.
"La gente debe tener claro que existen dos tipos de dosis: la pediátrica y la de adultos", señaló.
"Si los niños no se han vacunado nunca tienen un plan especial, por eso es bueno que vayan a los consultorios y en caso de que se atiendan de forma privada, en las clínicas están los esquemas de vacunación", señaló.
Los niños entre 6 y 35 meses que son inmunizados por primera vez se les pone una dosis y a las cuatro semanas otra dosis, mientras que los pequeños que si han sido vacunados, sólo recibirán una dosis.
En el caso de los adultos sólo deben inocularse sólo una vez.
"Todos los años cambian las cepas, según el invierno que se haya registrado en el norte. La cepa que estuvo el año pasado no es la misma de este año, por eso se recomienda vacunarse todos los años", explicó Elsa.
"Y en caso de que vayan a comprar la vacuna en la farmacia deben fijarse que conserve la cadena de frío porque de lo contrario, no sirve de nada"
Agregó que "la vacuna del año pasado no sirve, además el ministerio se encarga de retirar todas las dosis que quedaron del año pasado".
malestares
Elsa aclaró que las personas inoculadas pueden sentir algunos malestares después de la vacuna como cefaleas, dolor local, aumento del volumen.
"Cuando esto pase lo importante es informarlo en el lugar donde se vacunó ya que nosotros reportamos las reacciones adversas de la vacunación", explicó.
"También es importante que la gente sepa que esta vacuna no tiene timerosal (mercurio), eso quiero que quede claro", agregó.
La campaña de vacunación masiva a la población objetivo comenzó el 17 de marzo y se prolongará por cerca de 2 meses.
"La cepa que estuvo el año pasado no es la de este año" Elsa Flores, enfermera del Claudio Vicuña.
A diferencia del resfrío común, que es una enfermedad leve de corta duración y que cede espontáneamente, la sintomatología de la influenza se puede prolongar en el tiempo y una de sus complicaciones puede ser la neumonía (infección pulmonar) que en algunos pacientes sobre todo adultos mayores, enfermos crónicos, embarazadas y niños menores de 2 años puede provocar la muerte
Influenza
