Registran impresionantes fotos áreas del incendio en Valparaíso
Las imágenes fueron captadas por el funcionario de la Conaf sanantonina, Patricio Balladares, en un sobrevuelo realizado el lunes por los cerros siniestrados.
La tragedia desatada en los cerros de Valparaíso caló hondo en el corazón de Patricio Balladares, jefe del Departamento de Incendios Forestales de la Conaf en San Antonio.
Estos cerros fueron fieles testigos de su infancia, ya que la mayoría de sus amigos vivían en las viviendas que el sábado fueron arrasadas por las llamas en el incendio más grande registrado en la historia de Valparaíso.
"Es muy fuerte volver a este lugar y ver las casas de las mamás de mis amigos completamente destruidas. Yo jugaba en estos cerros cuando era chico, por eso me duele ver todo esto", confesó.
Este experto en incendios forestales aseguró que a pesar de estar cumpliendo con su trabajo, ha sido muy difícil mantenerse al margen del dolor de las personas que lo perdieron todo.
"En uno de los recorridos que hice por los cerros vi a un abuelito llorando porque lo había perdido todo y tuve que acercarme y abrazarlo porque uno no se puede hacer el tonto frente a tanto dolor...la verdad es que es muy fuerte ver a la gente desesperada, gritando y corriendo para todos lados, tratando de salvar sus cosas. Es muy fuerte sobre todo porque yo nací en Valparaíso y lo conozco muy bien", confesó.
El sábado Patricio se encontraba trabajando en un incendio forestal en Cuncumén cuando fue alertado sobre lo que estaba ocurriendo en su natal Valparaíso.
Tras finalizar su tarea en San Antonio se trasladó de inmediato a los cerros porteños donde las descontroladas llamas ya habían arrasado con varias viviendas.
Este lunes Patricio sobrevoló los cerros de Valparaíso durante dos horas. Esa tarde tomó más de seiscientas fotografías que graficaron la violencia con que actuaron las llamas que destruyeron todo a su paso.
Balladares aseguró que en un principio fue muy complicado volar, tanto en helicópteros como aviones, ya que el humo impedía ver el desarrollo del incendio y por lo mismo costó evaluar el daño, "pero cuando no había mayor actividad ahí recién logramos ver el grado de destrucción y realmente es algo espantoso", confesó.
"Mis colegas dicen que nunca habían visto una tragedia tan grande como esta. Hay informes de la Onemi que hablan de 2 mil casas afectadas, pero jamás se había registrado algo como esto", reconoce.
Agregó que "mientras sobrevolábamos los cerros se podía ver, por ejemplo, como al lado de un edificio de viviendas sociales no había nada. Pareciera que en ese lugar hubiera habido una explosión gigante. Yo me fui pa" dentro al igual el jefe de incendios que iba al lado mío".
san antonio
Balladares explicó que en San Antonio constantemente se están haciendo evaluaciones para ver cuáles son los sectores más propensos a los incendios forestales y en dónde se podrían ver afectadas algunas viviendas.
"Hay algunos lugares donde hay viviendas muy cercanas como en el cerro La Virgen en San Antonio, en Isla Negra o en Alto Chépica en El Tabo. En este lugar hay zonas boscosas que están muy cerca de las casas. Afortunadamente acá no ha pasado nada", explicó.
Algunas de las medidas que podrían tomar las personas que viven en estos lugares, según el ingeniero, tienen que ver con la prevención.
"Lo primero que se debe hacer es mantener sus casas y enseres lo más alejada de la vegetación existente y evitar la acumulación de microbasurales. Y añadió que "muchas veces la gente junta basura, tira escombros y eso en algún momento se prende. Si alguien lanza una colilla o prende fuego esto prende rápidamente".
"En Valparaíso, por ejemplo, el incendio comenzó lejos de las casas, y a medida que avanzaba se iba alimentando de vegetación y basura y ya vemos lo que ocurrió", explicó.
"Mis colegas dicen que nunca habían visto una tragedia tan grande como esta", Patricio Balladares, funcionario de Conaf
"Uno no se puede hacer el tonto frente a tanto dolor" Patricio Balladares, funcionario de Conaf
