Secciones

Gobierno extenderá plan de "24 horas" con jóvenes infractores de la ley

El sistema trabaja con menores y, según Bachelet, se enfocará en la prevención.
E-mail Compartir

La incorporación de once nuevas comunas al programa de seguridad ciudadana "24 horas" anunció ayer la Presidenta Michelle Bachelet, luego de reconocer los beneficios que tiene este plan creado en la administración anterior.

Según contó la Mandataria, a las 14 comunas que actualmente cuentan con el sistema este año se les sumarán Conchalí y San Ramón. Para que en 2015 lo hagan Alto Hospicio, Iquique, Renca, Copiapó, Lo Prado, Lampa, Estación Central, Pedro Aguirre Cerda y Macul.

El plan consiste en una terapia multisistémica en que un grupo de profesionales actúa 24/7 en el entorno del niño, especialmente con sus padres para evitar que estos cometan algún delito. Según Bachelet, $9 de cada $10 van a al control de delito y sólo $1 a prevención, por lo que afirmó que "sólo si somos capaces de combinar adecuadamente control y prevención, lograremos avanzar".

No son delincuentes

Para la terapeuta ocupacional y profesora de la U. de Chile, Paola Méndez, la forma en la que se trata a los menores que delinquen en el país no es la adecuada. "Lo primero que hay que entender es que no hay que tratarlos desde el rol de delincuente, sino que son chicos que se han criado en familias de alta exclusión, de vulneración psicosocial, de pobreza; por lo tanto si los abordajes se hacen solo al menor y no a todo su entorno las posibilidades de tener éxito son muy bajas. Así se aborda sólo el síntoma y no el problema de fondo", aseguró la especialista a La Estrella.

Méndez cree que uno de los principales problemas es que el Sename depende del ministerio de Justicia y no de Desarrollo Social, por ejemplo, lugar en el que se podría abordar, con un equipo multidisciplinario, a todo el entorno. "Hoy cada integrante de una familia es vista por equipos diferentes, equipos que además son tercerizados y que van cambiando. Así es muy difícil avanzar", recalcó.

La terapeuta ocupacional Paola Méndez contó que fue invitada hace un tiempo por el ministerio de Desarrollo Social de Brasil, donde le aseguraron que lo que se hace en Chile es inconstitucional porque viola los DD.HH.. "Ellos crearon un plan con un enfoque familiar, donde si la mamá es víctima de violencia, si el papá está cesante y el hijo delinque, todos son tratados por diferentes profesionales, pero del mismo equipo. No hay terceros ni cambios, de esa forma se avanza", relató.

El ejemplo brasilero

Registra visita