Secciones

Increíble viaje de tortuga "Pico de Loro" que varó en Llolleo

Esta especie vive en aguas tropicales y se cree que varó en la playa de Puertecillo luego de quedar atrapada en un bolsón de agua fría.
E-mail Compartir

Mientras algunos pescadores del sector de Puertecillo, Sexta Región, realizaban faenas típicas de su labor se encontraron con una extraña visitante varada en la playa.

Se trataba de una tortuga acuática también conocida como "Pico de Loro" que por estos días debiera estar junto al resto de su familia disfrutando de aguas tropicales, donde se desenvuelve sin mayores problemas.

Desafortunadamente algo salió mal en su viaje y por cosas de la vida terminó varada en la playa.

José Luis Brito, conservador del Museo de Ciencias Naturales y Arqueología de San Antonio tiene una teoría sobre qué pasó con esta hembra adulta.

"Esta agua es de aguas subtropicales y tropicales y su presencia en aguas chilenas siempre ocurre entre primera-verano donde llegan hasta la zona de Chiloé", explicó Brito. Y agregó que "en esta época de invierno estas tortugas debieran estar devolviéndose hacía Centro América".

Todo indica que esta tortuga, de nombre científico Lepidochelys Olivácea, en medio de su viaje habría quedado atrapada en un bolsón de agua fría.

"Debido a que está muy débil e hipotérmica le debe haber costado continuar su viaje. Esto hizo que llegara hasta la orilla, el oleaje la tomó y la hizo varar. Cabe tener en cuenta que una tortuga sana no se vara con el oleaje como ocurrió con esta hembra", explicó el conservador del Museo de San Antonio.

Otro de los indicios que acredita su delicado estado de salud tiene relación con las algas que se pueden ver en su caparazón.

"Las algas que le han estado apareciendo sobre su caparazón significa que ha estado boyando en la superficie y eso es porque está débil y a raíz de esto también le debe haber costado encontrar comida o no es capaz de hacerlo bien por el frío de las aguas", explicó.

Asimismo explicó que tras revisarla la tortuga no presenta heridas por lo que su rescate se concretara en cuestión de horas.

sernapesca

Como este ejemplar necesita vivir en aguas calentitas y San Antonio no es precisamente el habitat ideal para este reptil, Brito se contactó con Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) para ver la posibilidad de que la tortuga fuera dejada en alta mar y así pudiera continuar con su viaje aprovechando el impulso que le puede dar la corriente de Humbolt.

"Lo idea sería dejarla en alta mar y que se pueda montar en la corriente de Humbolt y tenga la posibilidad de ir más al norte ya que en estas aguas tan frías se podría morir", explicó Brito.

especies

Brito contó que hace algunos días una prima hermana de esta tortuga (verde) fue encontrada en Quellón, la cual fue liberada en Puerto Montt.

"A Chile llegan cuatro especies de tortuga: la olivácea, la boba, la verde y la caparazón de cuero. Estas dos últimas están todo el año presentes en aguas chilenas mientras que la olivácea y la boba sólo en verano y primavera", señaló.

"La tortuga olivácea es la tortuga marina más pequeña del planeta y la más abundante todavía, pero están amenazadas por la contaminación del mar y siempre comen plástico debido a que la gente lanza basura".

"También se enredan en las redes de pesca de forma accidental donde se ahogan. Además donde ellas se reproducen les quitan los huevos".

"Debido a que está muy débil e hipotérmica le debe haber costado seguir su viaje" José Luis Brito, conervador del museo

Registra visita