Secciones

Familias protestan por retraso en construcción de viviendas sociales

carlos rodriguez

E-mail Compartir

l Cerca de un centenar de personas pertenecientes a los comités habitacionales Mirador I y II, del sector El Faro de San Antonio, salieron ayer a las calles para protestar por el retraso que, a su juicio, está sufriendo la obra de construcción de 256 viviendas sociales sin deuda que les serán entregadas frente al cementerio Parroquial.

Los manifestantes se reunieron a las 10 de la mañana frente a las oficinas del Serviu, en la avenida Barros Luco, donde gritaron consignas y exhibieron carteles en los que se leían frases como 'Queremos una pronta solución del Serviu' y 'Somos pobres, pero no weones'.

Poco después de las 11 horas los protestantes marcharon por la avenida Barros Luco en dirección al centro de San Antonio. Recorrieron Centenario, Lauro Barros y Pedro Montt entonando cánticos alusivos a sus demandas. La marcha, que concluyó después del mediodía frente al Serviu, se realizó sin incidentes. Efectivos policiales custodiaron en todo momento a los participantes.

María Lucero, vocera de los comités Mirador I y II, explicó que 'salimos a la calle porque nos enteramos que por culpa del Gobierno anterior la obra se atrasó en cinco meses. Según lo que nos dijo el contratista (Cristián Ayala), el Gobierno no le pagó dineros adeudados de otras obras y por eso no ha podido avanzar en nuestros departamentos'.

Lucero agregó que 'hay gente que lleva 15 años esperando su vivienda y no puede seguir esperando. Mucha de esta gente tiene contrato de arriendo hasta diciembre, porque en un primer momento se nos dijo que los departamentos estarían listos a fin de año. Por eso nos estamos manifestando'.

Nataly Córdova (28) lleva siete años en el comité para postular a una vivienda propia. 'Es complicado porque no tenemos plata para seguir arrendando. Y si se nos dijo que estarían listos en diciembre, así tiene que ser y no en cinco meses más'.

A través de una carta enviada a los comités, el director regional del Serviu, Nelson Basaes, se comprometió a realizar una serie de gestiones en los próximos días de manera que la empresa constructora esté 'retomando las obras la primera quincena de julio'. Adicionalmente se señala que se 'evaluará semanalmente el estado de avance de los compromisos para lograr su cumplimiento'. J

Registra visita

Hoy es un día clave para pescadores artesanales

lsa

E-mail Compartir

Una jornada clave para el futuro inmediato del sector tendrán hoy los pescadores artesanales. Los dirigentes del gremio, entre ellos el sanantonino Miguel Ángel Hernández, se reunirán a las 15.30 horas, con el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, con dos objetivos fundamentales: solicitar que la cuota de la jibia se vuelva a fraccionar (en 80% para artesanales y 20% para el sector industrial) y que este recurso se agregue a la Ley de Pesca.

Los dirigentes de la zona central del país se habían autoimpuesto como plazo el 4 de junio para recibir una respuesta del Gobierno. Los hombres de mar piden que se ponga fin a la 'carrera olímpica' por capturar las 200 mil toneladas de jibia que fijó por decreto el anterior subsecretario de Pesca antes de dejar el cargo y que no implicaba un fraccionamiento para artesanales e industriales.

'Estamos pesimistas respecto al resultado de esta reunión porque hemos sabido que el sector industrial ya está presionando para conseguir el 50% de la cuota de la jibia', indicó Miguel Ángel Hernández.

El presidente de la Federación Nuevo Amanecer, que agrupa a las principales caletas de la región, dijo que se encuentran en un estado de alerta permanente y no descartó salir a la calle en los próximos días si el Gobierno no escucha sus demandas.

'Por supuesto que no descartamos movilizaciones porque la situación de la jibia está complicada. Imagínese que el 30% de las embarcaciones está parado porque no está siendo rentable el negocio con la irrupción de la pesca industrial y su sistema de arrastre'.

A juicio de Hernández, en las últimas tres semanas en precio del kilo de jibia ha caído de $240 a $130. 'Este es un negocio que descubrió, implementó y desarrolló la pesca artesanal, por eso creemos que el sector industrial ni siquiera merece el 20% de la cuota que les dio el ex ministro (Pablo) Longueira'.

Otra de las solicitudes que harán los dirigentes artesanales al ministro de Economía es que se ponga fin al arrastre para la captura de la jibia y que sólo se pueda utilizar la 'línea de mano', una técnica selectiva y poco depredadora que 'no pone en riesgo el recurso'. J

l El senador Francisco Chahuán, tras reunirse con los dirigentes artesanales, manifestó su 'férreo respaldo' a lo que ha sido la historia del fraccionamiento en la cuota de la pesca de la jibia, pues 'este producto es el que ha dado sustento y ha permitido que las caletas artesanales de nuestra región sobrevivan.'

Registra visita