Secciones

Fuerte crisis habitacional en San Antonio: no hay casas disponibles

lsa

E-mail Compartir

Anita Crespo (39), una microempresaria del rubro transportes, lleva más de diez años arrendando casa y los últimos dos los ha dedicado a buscar una vivienda para comprar.

'Ha sido imposible encontrar una casa para comprar. En San Antonio hace muchos años que no se construye una villa para la clase media, y las viviendas usadas que hay están demasiado caras. La gente se fue al chancho con los precios. Una casa que hasta hace algunos años valía $15 millones, hoy no baja de los $35 millones', grafica Crespo.

La microempresaria dice que 'en la única parte donde construyen es en Bellavista y son viviendas sociales. Y a mí no me gusta ese barrio para mi hijo. Por eso, ahora estamos viendo la posibilidad de comprar un terreno y construir nosotros mismos'.

Anita, junto a su esposo y su único hijo, son parte de las cientos de familias sanantoninas que están sufriendo con la fuerte crisis habitacional que existe en San Antonio. De acuerdo a los corredores de propiedades, la demanda hace rato que superó a la oferta y hoy prácticamente no hay viviendas disponibles ni para arriendo ni para la venta.

El fenónemo, explican los corredores, comenzó tras el terremoto del 27-F y se ha intensificado en los últimos dos años, fundamentalmente con la entrada en funcionamiento de la fábrica de contenedores de Maersk y con el arribo de trabajadores foráneos.

'La situación está realmente horrible, brutal. Hoy prácticamente no tengo casas ni para arriendo ni para la venta. Ya ni siquiera alcanzamos a colocar el aviso de porque la demanda es demasiada', opina la corredora de propiedades Verónica Lizana.

Manuel Martínez, corredor con 29 años de experiencia en el rubro, concuerda en que 'no hay viviendas disponibles. Antes generalmente teníamos una lista de 12 o más propiedades para arrendar, pero hoy tenemos gente esperando que se desocupe una casa'.

A juicio de Martínez, la alta demanda ha provocado un fuerte remezón en el mercado. 'El precio de los arriendos está altísimo. Ha subido a lo menos en un 50% en los últimos dos años'.

Virginia Hernández, quien lleva dos décadas como corredora de propiedades en Santo Domingo, cuenta que el fenómeno también se ha extendido a la comuna parque. 'Cada día recibimos tres o cuatro llamados de familias buscando arriendo. Y la verdad es que prácticamente no hay nada disponible. En la zona existe una enorme crisis inmobiliaria, especialmente en cuanto a viviendas para la clase media, vale decir de propiedades entre 1.500 y 3.000 UF', asegura.

Patricia Landero, socia de Verónica Hernández, comenta que en los últimos años sólo se han ejecutado pequeños proyectos habitacionales para la clase media que son vendidos rápidamente y que no logran absorber la alta demanda.

'Si pensamos en la llegada de Maersk y en la concreción del megapuerto, que ojalá se construya en San Antonio, claramente se necesitarán varios proyectos habitacionales de clase media para responder a la creciente demanda, que se irá incrementando año tras año', señala.

A juicio de Hernández y Landero, en Llolleo y Santo Domingo los arriendos también se han disparado 'entre un 30 y un 40%', en el último lustro.

El conocido corredor Carlos Benoit augura que la demanda podría seguir incrementándose si se concretan otros proyectos de inversión, como la ciudad empresarial china que podría instalarse en la parte alta de San Antonio. 'Yo aún tengo casas para arriendo en Santo Domingo, pero con precios que van desde los $350.000. La demanda está muy fuerte'. aclara.

La consulta surge de inmediato: ¿por qué las empresas constructoras no se deciden a levantar proyectos inmobiliarios para la clase media en San Antonio?

Según Carlos Benoit, para las inmobiliarias resulta riesgoso invertir mientras no se conozcan los verdaderos alcances que tendrán las inversiones que están llegando a la zona. Pero no tiene dudas en que si la ciudad se sigue desarrollando tarde o temprano se concretarán nuevos proyectos habitacionales.

El barrio El Golf, complejo de departamentos ubicado al interior del balneario de Santo Domingo, se convirtió en todo un éxito de ventas. 'Eso demuestra que hay mucha gente interesada en comprar', dice Benoit.

El corredor Jorge Rivera sostiene que la ausencia de nuevas villas para la clase media se explica 'por la escasez de terrenos que cuenten con factibilidad de servicios básicos y por el alto precio de los mismos. La alta demanda alejó de la realidad el valor del metro cuadrado, que hoy está carísimo en la zona. Lo mismo pasa con los arriendos. Hay gente que está pagando precios estratosféricos por una casa'.

Rivera agrega 'en Pelancura, por ejemplo, hay muchos terrenos disponibles, pero no cuentan con factibilidad de alcantarillado y agua potable. Y eso hace inviable cualquier proyecto'.

Verónica Lizama dice que 'por mucho tiempo no hubo confianza en San Antonio porque era visto como un puerto rojo, con mucha protesta y pocos ingresos, pero eso claramente está cambiando'.

Virginia Hernández y Patricia Landero señalan que sólo falta que las empresas se decidan a invertir. 'Tenemos terrenos en Llolleo donde perfectamente se podrían construir proyectos para la clase media', avisan. J

l Paulina Díaz, delegada provincial del Serviu, explica que 'históricamente las comunas de la provincia cuentan con terrenos de muy elevado costo, lo que no facilita la adquisición de los mismos por parte de los comités habitacionales para postular un proyecto al Serviu'.

Registra visita