Secciones

Terminó el paro del puerto tras aprobarse la Ley Corta

Sócrates Orellana

E-mail Compartir

l Tras una reunión realizada en la sede de la Confederación de Gente de Mar (Congemar), en Valparaíso, los dirigentes portuarios de San Antonio y sus colegas de los otros puertos determinaron poner fin al paro iniciado el martes.

A las 17 horas de ayer las faenas en el puerto de San Antonio se retomaron con total normalidad en los terminales Puerto Central, STI y Puerto Panul.

Esta decisión fue posible luego que la Cámara de Diputados aprobara durante la tarde de ayer la Ley Corta de Puertos, pero esta vez sin las indicaciones que molestaron a los dirigentes de la Unión Portuaria de Chile y que hicieron que todo terminara en una paralización en varios terminales del país.

Subrayando la necesidad de contar cuanto antes con una 'ley larga' que regule la actividad portuaria del país, los diputados María José Hoffmann, Víctor Torres y el senador Francisco Chahuán se refirieron al paro portuario en rechazo a algunas indicaciones de la denominada 'ley corta'.

Hoffmann admitió que guarda algunas aprensiones en torno al texto legal, aseverando que 'hay que tener cuidado con el acento que se debe poner a las señales y con la incertidumbre que ellas generan, tanto para trabajadores como para concesionarios'.

El diputado Torres detalló que 'al momento de votar en la sesión de hoy (ayer), el punto acerca del derecho irrenunciable mantuvo el texto original con los 30 minutos como derecho irrenunciable sin ningún tipo de modificación',

El senador Francisco Chahuán, en tanto, sostuvo un encuentro con el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo, para reiterarle la necesidad de trabajar para avanzar en la creación de una Ley General de Puertos que 'nos permita generar paz social en nuestros terminales marítimos'.

El gerente general de la concesionaria San Antonio Terminal Internacional (STI), Alberto Bórquez, dijo que confía en que no se registren nuevas paralizaciones en el puerto de San Antonio y enfatizó que los paros provocan un 'daño cuantioso' tanto comercial como en imagen para el puerto local. J

Registra visita

Trabajadores dicen que no les dan pega por ser sanantoninos

sócrates orellana

E-mail Compartir

Dos obreros de la construcción sanantoninos acusan que no se les da trabajo por ser de la zona. Aseguran además que han pedido un puesto en distintas obras, pero que se les ha dicho que no por vivir en el litoral.

En los sindicatos y en la municipalidad aducen que no es una generalidad, pero que de todos modos no cuentan con una normativa legal que obligue a las empresas a contratar gente de la comuna.

Patricio de la Fuente y Héctor Carrasco, son dos sanantoninos de nacimiento, desde que pueden cargar una pala que se dedican a trabajar en lo que les dé dinero y sustento. Aseguran que nunca han tenido un problema con algún empleador, y que por el contrario, sus jefes quedan contentos con sus servicios. Sin embargo, eso cambió hace poco más de un mes, quedaron cesantes y desde entonces no han encontrado otra fuente laboral.

Ambos trabajadores, junto a un grupo de obreros, que no quiso identificarse por temor a no ser contratados tras esta publicación, alegan que la negativa de distintas empresas ha sido porque son sanantoninos.

'Nos han dicho que no porque somos de acá. Parece que piensan que por ser de San Antonio somos flojos, peleadores o cosas así. Y no es cierto', dice Patricio.

'No nos explicamos, porqué nos dicen que no, si podemos hacer un mismo trabajo que alguien del sur o de Santiago. Y es algo que no solo nos pasa a nosotros, sino que se da con mucha gente', agrega su colega Héctor.

Los obreros de la contru dicen que han buscado empleo en cada obra que han visto en la zona, pero que no hay forma, aseguran que les han dicho que no hay vacantes porque las constructoras vienen con sus equipos armados completamente y que al momento de instalarse en San Antonio ya tienen todos los puestos ocupados.

Efectivamente, las empresas tienen la facultad de decidir a quienes contratar y no hay normativa legal que los obligue a dar trabajo a gente de la comuna en la que tienen obras.

Luis Órdenes, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Construcción de San Antonio y dirigente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), señalan que no existe una normativa que establezca una cuota de trabajadores locales en una obra, pero que en San Antonio los trabajadores son principalmente de la zona y que se trata de casos aislados de ciertas compañías que se instalan con las nóminas de trabajadores completas.

'Antes existía el tarifado (ver recuadro), un mecanismo que obligaba a las constructoras a contratar gente de la comuna donde estaba la obra. Nuestra intención es que eso se reponga en la legislación laboral', señaló el dirigente.

El alcalde Omar Vera Castro asegura que los puestos de trabajos que se generan en San Antonio son para la gente que vive en la comuna.

'Si usted va a cualquier empresa va a ver que la gente que trabaja ahí son sanantoninos', asegura el jefe comunal.

'Los que sí pasa es que no contratan a alguien porque no cumple con la capacitación y habilidad técnica para desarrollar un trabajo, eso es normal y entendible', agrega Vera.

'No podemos obligar a nadie a que contrate gente. Lo que sí hacemos en la Municipalidad de San Antonio es pedirle a las empresas que nos prestan servicios es que contraten como mínimo un setenta y cinco por ciento de sanantoninos. Y eso se cumple', dice Omar Vera.

El abogado experto en la materia Mario Rojas explica cuándo se trata de una discriminación laboral y cuando es una decisión legitima de la empresa. Atentos.

Si en la pega le dicen que no por ser sanantonino se trata claramente de una discriminación. 'Eso atenta contra la Constitución de la República, porque se está violando la igualdad ante la ley; también es una falta a la libertad de trabajo', segura el experto.

En el caso de que le nieguen un trabajo porque no se encuentra habilitado para la tarea, eso es una decisión de la empresa, no es una discriminación que atente contra la ley.

'Si una empresa busca un electricista y solo llegan jornaleros, la constructora obviamente no va a contratar a nadie porque no es lo que está buscando para el trabajo. Eso no es una discriminación, por el contrario, es una decisión normal y habitual de la empresa', concluye Mario Rojas.

Explicó Rojas que en el caso de que un trabajador sea víctima de una discriminación laboral, debe presentar el reclamo ante la Inspección del Trabajo. Así es que debe estar atento al momento de pedir pega y si le dicen que no, que le expliquen claramente por qué le están negando el empleo. J

l La municipalidad de San Antonio exige que las empresas constructoras que prestan servicio para ella contraten un mínimo de un setenta y cinco por ciento de trabajadores sanantoninos.

Registra visita