Secciones

Mah: el palestino que cocina pensando en el dolor de su pueblo

fotosgrafías: juan godoy

E-mail Compartir

En la Franja de Gaza los bombardeos israelíes han provocado durante las últimas dos semanas la muerte de al menos 400 palestinos, y más de 3 mil han quedado heridos o con secuelas tras el ataque militar.

Esto ha provocado que las autoridades palestinas hayan declarado tres días de duelo oficial, y que las banderas con los colores verde, blanco, negro y rojo de todas las instituciones y embajadas en todo el mundo flameen a media asta.

Son esos mismos colores de su bandera los que nunca ha olvidado, y de seguro nunca olvidará Mahmoud Abusrour, ciudadano palestino que por un llamado del corazón y del amor decidió dejar sus tierras para emprender un proyecto de vida junto a su mujer chilena Paula Díaz.

Junto a ella vive en San Antonio, y ambos le dieron vida al local de comida rápida que es furor en avenida El Molo, en pleno corazón del sector de Barrancas.

Sus aliños y preparaciones ya son del gusto del paladar sanantonino, y tal como dice Mahmoud 'nos hemos ido ganando el cariño de la gente, y hemos ido adecuando sus gustos para entregar algo sabroso'.

Pero puede que Mah tenga su cuerpo y sus ganas en la cocina de su local de comida, pero su corazón y sus pensamientos están claramente en su tierra, en donde vive su familia, sus primo, sus hermanos, sus antepasados, aquellos que llevan la misma sangre palestina que él, quien pese a estar a miles de kilómetros, no puede dejar pasar en alto la muerte de sus compatriotas.

'La historia es de Palestina. Nuestros antepasados viven ahí desde hace 5 mil años. Por eso que no podemos tolerar lo que está ocurriendo, y a uno lo pone muy triste tener que ver estas cosas por televisión, ya que lo único que desean es matar nuestra historia en Palestina', comenta de entrada Mah, quien sin pelos en la lengua, afirma que 'esto que están haciendo es peor que lo que hizo Hitler con los judíos. Recientemente una autoridad israelí dijo que había que matar a las mujeres embarazadas, porque allá a ellas se les denomina 'bombas de tiempo', entonces esas situaciones son complicadas de comprender'.

Mahmoud creció en el campamento de refugiados AIDA, que se ubica en la ciudad de Belén, de donde es originaria su familia.

Allí vivió constantemente bajo la mano dura que Israel impone en Palestina, por lo que sabe lo que sienten sus compatriotas en estos momentos en que el mundo es testigo de un ataque que ha provocado las reacciones y declaraciones de jefes de estado y gobernantes que no quieren quedarse ajeno a este conflicto internacional.

'Nos dicen terroristas por el petróleo, pero los musulmanes no matamos mujeres, no matamos niños, no cortamos la rama de un árbol. Esto es todo un tema económico, no es un tema religioso', comenta el joven de 27 años que lleva en su cabeza el característico ', pañuelo distintivo de su cultura, que incluso es usado por muchos chilenos en su diario vestir como una forma de apoyo a la causa palestina.

Mah explica que difícilmente su pueblo se rendirá y dará su brazo a torcer, ya que 'somos como dicen acá en Chile, muy porfiados, los más porfiados del mundo. Mi madre tuvo 12 hijos, que es muy común en Palestina, como una forma de hacer crecer la población. Somos orgullosos de nuestros abuelos, de nuestros antepasados'.

Con un buen tiempo en San Antonio, y con un vocabulario en el que ya destacan los modismos criollos, Mahmoud piensa en un futuro próspero, y advierte que 'obviamente que me gustaría volver a vivir a Palestina, con mi familia y amigos. Pero mientras Palestina no sea libre, y ahí esté Israel, no podré volver'.

Su amor por su hijo Mikael, producto de su gran amor por Paula, lo hace asegurar que 'me siento muy bien viviendo en San Antonio, muy tranquilo, y con mucha libertad, por lo que estoy agradecido. Pero pese a estar lejos, la sangre palestina está presente siempre, así como lo sabrán mis hijos y mis nietos, que llevarán al igual que yo la sangre de sus abuelos y sus antepasados'. J

'Una autoridad

Registra visita