Inmigrantes tienen su propia fonda para celebrar este '18'
Sócrates Orellana
Gina Tandazo, Elvia Castillo y Karol Colorado son amigas desde hace casi tres años y, por lo mismo, se organizaron para celebrar estas Fiestas Patrias como Dios manda: con ramada, empanadas y cuecas incluidas. Lo especial de esta celebración entre amigas es que ellas nacieron en Ecuador y en Colombia, pero hace algunos años se trasladaron a vivir a San Antonio.
'Yo tengo acá once años, me vine con mi esposo y mi hijo, que prácticamente ha hecho su vida acá, porque llegó muy pequeño, tengo otro niño que está en Ecuador, es cineasta y es más grande', contó Gina.
'En cambio, yo llegué hace 18 años a este país y el causante es mi esposo', cuenta entre risas Elvia.
'Llegué a Chile hace nueve años y medio, a Puerto Montt, donde viví cinco años. Pero me vine a San Antonio porque mi pareja era de acá', dijo Karol.
La celebración se realizó en la 'ramada donde Karol', instalada en la casa de Karol Colorado. La cueca y el asado fueron acompañados de cervezas, 'ron y aguardiente, traídos especialmente desde Colombia', contó la anfitriona. Además, mezclaron algunos platos realizados al modo tradicional del país de la dueña de casa.
En total, llegaron cerca de 20 amigos, originarios de distintas latitudes, pero que festejaron a Chile como corresponde.
'Hoy (ayer) fuimos al rodeo de Santo Domingo porque tratamos de ver y conocer todas las tradiciones chilenas. Eso sí, comenzamos a conocerlas de a poco y partimos con las ramadas', explicó Gina.
'Para nuestra ramada hicimos una vaca y compramos todas las cosas, aunque Karol puso la casa', contó Elvia.
'Para este 18 estamos organizando un asado bien chileno, con cueca y todo, porque tratamos de integrarnos a la cultura del país', contó Gina.
'Para nuestra fonda invitamos a algunos compatriotas, más colombianos, porque la mayoría de los migrantes que conocemos lo celebra en familia', contó Gina.
Una de las cosas que más llama la atención de estos vecinos sanantoninos es el espíritu familiar con que los chilenos celebran las Fiestas Patrias.
'Lo que más destacamos es que son muchos días y la integración familiar, todo es muy achoclonado. No es como en nuestros países, donde hay muchos actos cívicos, fiestas en las calles, pero no es una celebración familiar, es más cívico', explicó Castillo.
Insisten en destacar la cantidad de días de celebración. 'Acá es una fiesta de mucho tiempo, para nosotros el máximo son dos días, si tenemos suerte cae el fin de semana, pero también se puede hacer puente, porque puede caer el día miércoles y se pasa para el viernes y ahí es más largo', dijo Gina.
'Queremos hacer de esta celebración algo mundial', bromea Tandazo.
Una celebración tradicional que conoce Gina es la tradicional de El Quisco. 'A mí me gustó mucho la Fiesta de El Totoral, con la misa a la chilena. Pero lo mejor es que, después de la misa, te dan de probar todos los tragos típicos', dijo entre risas Tandazo.
Además, a Gina le tocó conocer bien de cerca la tradición de los actos cívicos que se realizan en los colegios, ya que su hijo llegó con solo diez años. 'Como mi hijo llegó chico, por el colegio pudimos participar en todas las actividades de esta época', contó.
'Otra cosa típica que nos gusta son los bailes, porque se puede conocer mucho de los chilenos por sus danzas', dijo Elvia, quien es una fans de la cueca 'mi marido, que es chileno, no sabe bailar, pero yo sí y bailo cada vez que puedo', explicó.
A pesar de que lo pasan muy bien durante la celebración del cumpleaños de Chile, estas amigas reconocen que hay algunos elementos que desentonan y resultan poco atractivos de las celebraciones.
Para Karol 'los chilenos son muy fomes, porque uno va a un carrete chileno y son pocos los que bailan, lo que hacen es ponerse a conversar y lo que uno hace es ponerse a rumbear'.
'Lo que menos me gusta son los pleitos que se producen por el trago, se ponen a pelear mucho', contó Gina. Pero su amiga Elvia, acota entre risas que 'sin pleito no sería ramada'. J
l Hace dos años estas amigas organizaron el grupo de inmigrantes de San Antonio, pero recién en marzo de este año obtuvieron la personalidad jurídica.
