Secciones

Especialista planteó el anhelado desafío de cero accidente laboral

E-mail Compartir

"Nuestra meta más ambiciosa es llegar al índice cero accidente, porque creemos que en Chile están dadas las condiciones para bajar las tasas de accidentabilidad".

Así lo señaló la abogada y actual gerente general de Corporación de Investigación, Estudio y Desarrollo de la Seguridad Social (Ciedess), María José Zaldívar, quien fue la principal oradora en una nueva versión del desayuno foro de Diario El Líder y San Antonio Terminal Internacional.

El evento contó con invitados especiales en el tema de la seguridad laboral y se realizó en dependencias del Instituto Profesional La Araucana.

La profesional expuso el tema "Perspectivas de la seguridad laboral" ante invitados especiales interesados en el tema de la seguridad de los trabajadores.

Zaldívar rescató el hecho que en 1968 se promulgara la Ley de Accidentes del Trabajo cuando el país tenía un índice de mortalidad en el trabajo de 30 por ciento. Para hacer un paralero con esa cifra informó que en abril pasado tal medición actualizada llega al 4,3%.

"Hemos avanzado bastante en ese tema. Chile tiene el mejor índice en este sentido en Latinoamérica, pero aún nos mantenemos muy alejados de los registros de los países que componen la Ocde", dijo.

Agregó que "las cifras de menores accidentes se dan en periodos de crisis económicas en los países, pero en Chile ocurrió el fenómeno de que hubo un descenso en los promedios durante una etapa de expansión económica el 2012-2013, pero se debió a que hubo un momento donde mucha mano de obra se trasladó desde la construcción a la minería".

En ese sentido, puso énfasis también que en las actividades productivas de la minería y construcción se ha producido una baja en los accidentes fatales de los trabajadores porque se ha comprendido la importancia de evitar los accidentes.

"La minería muestra la menor tasa de accidentabilidad porque trabajan en el tema y sabe cómo enfrentar los accidentes. En ese sentido el incidente de la mina San José el 2010 marcó un antes y un después en este tema", aseveró Zaldívar.

Para continuar en la tendencia a la baja en los accidentes laborales, la especialista planteó la necesidad de abordar el tema desde dos perspectivas: la de una reforma laboral y un cambio de mentalidad cultural de la población.

Si ambos aspectos se conjugan, el promedio de mortalidad en el trabajo en Chile descenderá. J

l María José Zaldívar Larraín es abogada y licenciada en Historia de la Universidad Católica. Actualmente se desempeña como gerente general de la Corporación de Investigación, Estudio y Desarrollo de la Seguridad Social y como profesora de la Facultad de Derecho de la UC. Con anterioridad trabajó por 9 maños en la Superintendencia de Seguridad Social. Fue subdirectora Fiscal el periodo 2006-2010.

Registra visita

Se debe apuntar hacia una reforma de la ley actual

E-mail Compartir

l "Cuando se promulgó la Ley de Accidentes en el Trabajo en 1968 fue considerada muy innovadora pues había una cifra cercana al 30% de mortalidad laboral, pero hay que reconocer que se consideraba muy poco del aspecto prevención. Consideramos que sería importante modificar la legislatura para que los altos estándares de seguridad de empresas de la minería y la construcción lleguen a todos los trabajadores del país".

Zaldívar comentó que en el cuerpo legal aún hay discriminación entre obreros y empleados, por lo que se debe avanzar en la modernización de la ley al igual que en la fiscalización de la misma para tener resultados. J

Registra visita

"Más importante que las frías cifras son las personas tras los accidentes"

E-mail Compartir

l Mientras estuvo en el cargo de subdirectora fiscal de la Superintendencia de Seguridad Social, María José Zaldívar conoció de cerca la realidad que enfrentaban los trabajadores accidentados y sus familias.

"En el 2013 la cifra accidentes laborales fatales era de 4,8%, pero era algo positivo si se consideraba que en los años anteriores era de 6,5%. Esas cifras son positivas si las miramos como números, pero más importante que las frías cifras son las personas tras los accidentes. No estamos dispuestos a tolerar que una persona pierda la vida por su trabajo", comentó.

De acuerdo a las cifras proporcionadas por la profesional, 223 faenas tuvieron fallecidos en 2013. "Por eso no nos quedemos con las cifras de accidentes, porque han bajado, veamos que 223 personas murieron y trabajemos para seguir bajando esa cifra", destacó María José Zaldívar.

La profesional durante su exposición dio a conocer el caso de la Cámara Chilena de la Construcción donde se han comprometido a enfrentar de la mejor manera el tema de los accidentes laborales a través del programa "Construyendo Chile". En ese sentido, hubo un compromiso de todos los niveles, tanto trabajadores como ejecutivos para para que la seguridad sea siempre el primer tema a tener presente.

"Uno puede tender a la meta de cero accidente si toma los casos como corresponde. Sabemos que esta meta no se ha cumplido y quizás en cuántos años más seguirá así, pero debe haber un involucramiento de todos los sectores para enfrentar el tema de la mejor manera", aseveró.

Para María José Zaldívar, los comités paritarios deben ser más eficientes en la investigación de los accidentes y admitir que el tema de la droga y el alcohol es grave al interior de las faenas. J

Registra visita