Microbiólogo destacó el caso de Nigeria y cómo enfrentó la enfermedad
l Nigeria se encuentra cerca de los países donde se ha expandido el contagio por ébola (Guinea, Sierra Leona y Liberia). Recientemente un diplomático asistió a un funeral de una persona fallecida por ébola, estuvo en contacto con el cuerpo y llevó el virus a su país de regreso sin decirle nada a nadie.
De inmediato las autoridades nigerianas reaccionaron y tomaron las medidas para evitar la expansión de la enfermedad.
"Allí se adoptaron medidas estrictas para evitar el contacto con personas que estén enfermas y se sometió a una observación severa para aislar a los que presentaban síntomas y se logró controlar la enfermedad en un país mucho más pobre que Chile y que está al lado de las áreas donde se generan los casos. Esto no es magia, es ciencia", indicó Miguel O'Ryan.
¿Qué hacer entonces?
El especialista informó que si bien es una enfermedad grave, altamente transmisible, éste sólo se produce si hay contacto con un contagiado (no se transmite por vía aérea y es menos contagiosa que el N1H1) y es prácticamente nula la posibilidad que se expanda fuera de Africa.
"Ahora -destacó O'Ryan hay que desarrollar la mayor cantidad de conocimientos del tema y los cuidados médicos; cuidar los antimicrobianos (no abusas de los antibióticos. Si los usa 1 ó 2 veces al año es demasiado); utilizar adecuadamente las vacunas; cuidar el medio ambiente personal y global; y educarnos".
El microbiólogo también se mostró esperanzado en que en mayo del próximo año ya debería controlar el brote de ébola en Africa y que en un año y medio o dos años se desarrollará una vacuna contra la enfermedad. Y esta no sería necesaria en Chile porque acá no debieran registrarse casos", comentó Miguel O'Ryan. J
