El año de contrastes que vivió en 2014 el puerto de San Antonio
La noche del 28 de enero, en el segundo piso del edificio institucional de la Empresa Portuaria San Antonio (Epsa), el presidente del Frente de Trabajadores Portuarios de San Antonio (FTP), Sergio Vargas, y el gerente general de la concesionaria Puerto Central (PCE), Rodrigo Olea, estrecharon sus manos y fundieron con un abrazo el acuerdo que puso fin al paro que se había iniciado el 3 de enero en este puerto para reclamar el pago de la media hora de colación.
Tres días antes, el 25 de enero, las empresas, el Gobierno y los dirigentes sindicales habían pactado el término de la movilización, aunque algunas diferencias entre las partes hicieron que esta se prolongara más en San Antonio.
El ocaso del paro vino acompañado de un plan destinado a generar la Ley Corta de Puertos, que estableció el pago retroactivo de la media hora de colación, entre 2005 y 2012. A fines de enero, los trabajadores recibieron el pago de 1,5 millones de pesos en calidad de bono y comenzó a sesionar la mesa de trabajo que permitiría concretar los anhelos de los sindicalistas.
Vargas y Olea, que tuvieron un fin de paro aparte el 28 de enero, acordaron que avanzarían en temas relacionados con la forma en que opera el sitio Costanera Espigón de San Antonio.
"Hoy día hemos firmado un acuerdo que abarca mucho más de lo que habíamos pensado al principio, que es formar una mesa en donde vamos a trabajar y vamos a ver cómo va a funcionar este terminal de aquí para adelante, en conjunto la empresa (Puerto Central) con los trabajadores", dijo Vargas esa noche, mientras el gerente general de PCE aseguró que "esta mesa analizará las dotaciones y condiciones de operación de trabajadores contratados y eventuales, sin ningún tema vetado".
IRRUPCION DE SILVA
En forma paralela a lo que harían Vargas y PCE, uno de los líderes disidentes de la Federación de Trabajadores Marítimos Portuarios Eventuales y Contratados (Fetrampec), Diego Silva creó la Federación de Trabajadores Portuarios de Costanera Espigón (Fetraportces).
PRIMERA VÍCTIMA
El 25 de abril marcaría el inicio de una época triste. Tras sufrir una intoxicación respiratoria mientras realizaba faenas en un buque atracado en uno de sitios de la concesionaria San Antonio Terminal Internacional (STI), murió Daniel Marambio Toro (24).
A raíz de ello la seremi del Trabajo, Karen Medina, creó una mesa de trabajo para mejorar la seguridad de los terminales de San Antonio. La primera medida fue exigir que las concesionarias dispusieran de ambulancias al interior del puerto durante las 24 horas del día. Se avanzó también en la conformación de los comités paritarios, que luego se reforzarían con la Ley Corta de Puertos.
PARTIDA DE SERVICIO
Mayo partió mal. STI confirmó que la naviera Mediterranean Shipping Company (MSC) había decidido gestionar en Valparaíso el servicio que se hacía aquí.
La medida se debía "exclusivamente a las reiteradas paralizaciones que han afectado al puerto de San Antonio". Epsa adelantó que dicha pérdida provocaría una baja de 6% en la trasferencia de contenedores.
PLANO REGULADOR
El 14 de mayo la cara les cambió positivamente a algunos actores del rubro. El Concejo Municipal de San Antonio, por 6 votos contra 2, aprobó las modificaciones al Plano Regulador para el desarrollo de los planes de expansión portuaria en el borde costero sur y la implementación de un plan de renovación urbana al norte del Paseo Bellamar.
En su discurso del 21 de Mayo ante el Congreso, la Presidenta Michelle Bachelet anunció que se construiría un megapuerto en la macrozona central del país, y como no aclaró en qué puerto se desarrollaría ese proyecto, el mensaje dio más misterio a un tema que para algunos urge definir.
La noche del 22 de mayo, el líder de Fetraportces y algunos trabajadores se tomaron el acceso al Espigón enel inicio de un enfrentamiento con los dirigentes y socios de Fetrampec. Silva exigía repartir los turnos con mayor equidad y reclamaba parte de La Nombrada. Apuntó a Vargas y lo llamó dictador
NUEVO DIRECTORIO
A fines de mayo, el Sistema de Empresas Públicas (SEP) nombró a José Luis Mardones presidente de Epsa, cuyo directorio quedó conformado por el vicepresidente Ricardo Abuauad Dagach y los directores Alejandra Gallegos Montandón, Matías Larraín Valenzuela y Luis Astorga Catalán (representante de los trabajadores).
Luego de reunirse con el alcalde Omar Vera, Mardones aseveró que San Antonio "tiene tareas muy importantes para el futuro", entre las que están seguir manteniendo una "relación estrecha" de Epsa con su entorno.
El 3 de junio, la ministra del Trabajo, Javiera Blanco, anunció los contenidos de la Ley Corta de Puertos y envió el proyecto al Congreso. Sin embargo, a las pocas semanas el timonel Sergio Vargas reclamaba porque el cuerpo legal no respondía a todas las demandas de los portuarios.
SEGUNDO ACCIDENTE FATAL
El 2 de julio el operario José Raúl Farías Alvarez, de 37 años, murió tras ser azotado por la espía de un buque cuando efectuaba faenas de supervisión en el sitio 3 de STI.
El 8 de julio comenzó un paro de la Unión Portuaria de Chile, pues según los dirigentes, el derecho a la media hora de colación se veía afectado por los relevos en medio de las faenas. Al día siguiente, la Cámara Baja aprobó el proyecto sin ninguna de las indicaciones que habían provocado la movilización, por lo que se diluyó.
A fines de julio, Diego Silva hizo pública una carta que había enviado a distintas autoridades y en la que acusaba a Vargas de haber "mandado a reventar casas" de otros trabajadores. El aludido dijo que había una campaña de desprestigio en su contra y que existían empresarios interesados en derribarlo. Días después, seis de trabajadores fueron agredidos.
El 13 de agosto, el Senado aprobó la Ley Corta de Puertos. El proyecto fue despachado en el Congreso el día 19 de ese mes. En San Antonio, esto fue catalogado como histórico, pues ademas se instauró el Día del Trabajador Portuario para el 22 de septiembre, fecha que recuerda el asesinato en dictadura de cuatro dirigentes del Sindicato de Estibadores.
El 15 de agosto, Sergio Vargas renunció a ser vocero de la Unión Portuaria de Chile. "Con mucho pesar he visto como mi presencia en la vocería ha venido a crear una fisura en la unidad de los puertos y no quiero ser yo el responsable de aquello", afirmó.
TERCER FALLECIDO
La muerte no dio tregua a San Antonio. El 19 de agosto, Raúl Uribe Díaz, de 52 años, falleció tras protagonizar una colisión en el tracto camión que manejaba contra una grúa portacontenedores. Otra vez, todo pasó en el fatídico sitio 3 de STI. La tarde de ese día, el gerente general de esa compañía, Alberto Bórquez, renunció al cargo que ocupó por 14 años. En su reemplazo, asumió en forma interina Yurik Díaz.
A fines de agosto, el ranking elaborado por la revista América Economía distinguió a San Antonio como el octavo mejor puerto de América Latina por sobre los terminales de Río de Janeiro, de Brasil, y Cartagena, de Colombia.
UN NUEVO PARO
El 28 de agosto, Diego Silva y un grupo de 50 trabajadores de Fetraportces bloqueó el acceso al sitio Espigón. Hubo enfrentamientos a golpes con los socios de Fetrampec. "La manifestación durará hasta que Vargas firme el documento con la empresa", afirmó el disidente al referirse a los acuerdos que, según él, debían tomarse con PCE para repartir los turnos en ese terminal.
El 1 de septiembre, Epsa inició la licitación de las obras de su nuevo edificio institucional, que estará en el sector de Camanchaca.
El 5 de septiembre, los trabajadores del Sindicato de Muellaje del Maipo Dos iniciaron una huelga legal tras una fallida negociación colectiva. En medio de la movilización, estos operarios apedrearon un bus que intentó ingresar trabajadores de sindicatos que no estaban en paro: el round concluyó con un detenido y dos heridos.
EL BUQUE MAS GRANDE
El 10 de septiembre, en el sitio 1 de STI atracó el buque portacontenedores más grande que haya arribado a Chile. La nave Gustav Maersk se demoró 55 minutos en realizar las maniobras de ingreso.
El 11 de septiembre y con un aviso publicado en Diario El Líder, PCE ofreció contrato a los trabajadores portuarios luego que las faenas cumplieran ese día 15 jornadas suspendidas. Vargas acusó que la oferta se hizo a espaldas de sus trabajadores y juró que ninguno de ellos acudiría al llamado de la compañía.
Ese mismo 11 de septiembre, Vargas y otros 40 socios de Fetrampec marcharon por las calles hasta las oficinas de PCE para protestar. En forma paralela, Diego Silva y Rodrigo Olea firmaban un documento que terminaba con la paralización y que les aseguraba 115 de cupos de trabajo en el Espigón y un aguinaldo de Fiestas Patrias.
Los bandos de Silva y Vargas se encontraron frente a frente en las afueras de la Torre Bioceánica, donde opera la gerencia de PCE. Allí hubo escaramuzas y Silva agredió a uno de los dirigentes de Fetrampec. Los integrantes de Fetraportces le gritaron en su cara a Vargas que había caído como un dictador.
En la contraparte, Silva festejaba lo que él llamó un triunfo. "Hoy día la alegría y el beneficio de todos nuestros trabajadores, es de la gente que tuvo corazón y la valentía para sacar a un dictador que dominó 10 años en el puerto de San Antonio; este un triunfo", declaró.
El 15 de septiembre, Vargas, contra todo pronóstico, anunció que los trabajadores de Fetrampec accederían a contratarse con la oferta que hizo PCE. Así, La Nombrada, tan pretendida por muchos, quedaba reducida a un sistema que no rige bajo la modalidad de contrato indefinido que impuso la concesionaria. El líder de las demandas históricas y los paros prolongados nunca más pudo ingresar al puerto. "Tenían que derribarme, porque me convertí en figura nacional", explicó él.
También el 15 de septiembre, Puerto Central designó a Consuelo Cánaves como gerenta general de su empresa asociada Muellaje Central.
NUEVAS GRÚAS
Siguiendo con su plan de expansión, el gerente de STI, Yurik Díaz, informó, el 26 de septiembre, el arribo a sus sitios de cuatro nuevas grúas eléctricas del tipo RTG (Rubber Tyred Gantry).
El 3 de octubre, Maersk Container Industry San Antonio (MCIS), informó que Francis Mc Cawley fue designado representante de la marca en América Latina.
El lunes 20 de octubre, el alcalde Omar Vera, y el gerente general de la Epsa, Aldo Signorelli, firmaron un convenio de cooperación que permitirá a la entidad estatal ejecutar obras por un monto de USD$ 10 millones en esta ciudad.
MEGAPUERTO
A principios de noviembre, el proyecto de megapuerto de San Antonio recibió el respaldo público del ex Presidente Eduardo Frei. ""No es Valparaíso, claramente", dijo al destacar que San Antonio tiene mayores ventajas para que se ejecute esta iniciativa de crecimiento portuario.
El 27 de noviembre, los socios de Fetraportces inauguraron su sede sindical. Al acto asistieron el gerente general de PCE, Rodrigo Olea; el alcalde de San Antonio, Omar Vera; la gobernadora Graciela Salazar y el intendente Ricardo Bravo; el gerente general de Epsa, Aldo Signorelli; y el vicepresidente de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile, Rodolfo García.
Dos días antes, Vargas y un grupo de dirigentes de Fetrampec presentó una demanda judicial contra PCE por supuestas prácticas antisindicales.
El miércoles 26 de noviembre, la gerenta de Sustentabilidad y Asuntos Externos de la División El Teniente de Codelco, Valentina Santelices, confirmó que la empresa postergó el proyecto para la construcción de los nuevos estanques de almacenamiento de ácido sulfúrico en el puerto de San Antonio.
El último mes de 2014 partió con buenas noticias para STI, que el 3 de diciembre contó que, por tercera vez consecutiva, había superado un millón de Teus transferidos durante el año.
Puerto Panul, el otro operador en San Antonio, también anotó una cifra récord durante el 2014 al movilizar 2.400.000 toneladas de graneles limpios.
Hace pocos días, Rodrigo Olea advirtió que debido a diversos factores como el paro de enero y el bajo crecimiento económico del país, se registraría una baja cercana al 20% en la descarga de vehículos nuevos en los sitios de su concesión. Sin embargo, el ejecutivo anticipó que 2015 será el año en que se pondrá en marcha una fase importante del proyecto de expansión y modernización de Puerto Central, plan que ha avanzado más rápido que lo presupuestado.
La primera semana de diciembre, San Antonio estuvo presente en la Expo Naval y Transport 2014, evento de marca mayor donde expuso en detalle lo que son sus planes de expansión portuaria y su proyecto de Puerto de Gran Escala.
TAREA PENDIENTE
Así, el 2014 cierra como uno de los años más complejos del puerto de San Antonio, ya que más allá del incremento en las cifras de carga movilizada, la muerte de tres trabajadores deja a dirigentes y empresarios la tarea de hacer que en 2015 estos hechos fatales no vuelvan a opacar la labor de todos quienes forman parte del sistema portuario local. J
El 10 de septiembre, en el sitio 1 de STI atracó el buque portacontenedores más grande que haya arribado a Chile: el gustav maersk.
