Niños veganos o vegetarianos, ¿son realmente más sanos?
Los primeros años de vida de las personas, desde la gestación hasta aproximadamente los cuatro años, son los más importantes para el desarrollo físico y mental.
Los expertos concuerdan con que los bebés necesitan de cada nutriente para crecer sanos, especialmente las proteínas.
Sin embargo, desde hace algunos años se ha masificado el veganismo, un estilo de vida vinculado con la supresión total de las proteínas animales (huevos, lácteos y carnes de vacuno, pollo, pavo, cordero, etc.) de la dieta diaria. Es decir, todo lo que provenga de un animal muerto o vivo.
movimiento
"El veganismo es un movimiento político para acabar con la explotación de los animales", define Alejandro Ayala, más conocido en la comunidad como "HomoVegetus" , un cientista político que se convirtió en vegano "como una manera de agrupar las iniciativas por el respeto hacia todos los seres sintientes".
Por otro lado el vegetarianismo elimina sólo las carnes animales. Ambos casos conllevan a que este tipo de personas no consuman ciertas proteínas esenciales recomendadas por la Organización Mundial de la Salud para una vida saludable.
Pero a pesar de que mucha gente acepta y cree que estas ideologías son parte de la evolución humana, la crianza de niños veganos o vegetarianos no ha estado exenta de polémicas y críticas, sobre todo por parte de organizaciones y expertos que señalan que la proteína animal es irremplazable y que sin su consumo los niños no crecen sanos.
Una proteína necesita de al menos 20 aminoácidos para que esté completa y sea 100% nutritiva. A pesar de que muchos crean lo contrario, sólo la carne animal tiene todas estas moléculas y no se pueden suplir por ningún otro alimento que está en la naturaleza.
"Cuando falta uno es como hacer una novela, pero quitándole todas las 'A', me va a costar escribir un libro así", explica el pediatra y PhD en Nutrición Bioquímica y Metabolismo Ricardo Uauy, haciendo una analogía a lo irremplazable que son este tipo de proteínas.
"Yo no recomiendo criar a un niño vegano o vegetariano. Lo que yo recomiendo es que los niños se alimenten, durante los primeros seis meses de leche materna y luego incluir las proteínas animales", dice. J
l Alejandro Ayala desestima la aseveración de que criar a un niño sólo con comidas vegetarianas es malo.
"En la actualidad y desde hace unos 20 años que se viene demostrando contundentemente que una dieta vegetal, incluida la vegana, no sólo es posible en cada etapa del ciclo vital sino que es beneficiosa para nuestra salud, permitiendo la prevención de varias enfermedades como cáncer, diabetes y problemas cardiacos", comenta.
