Secciones

A toda máquina trabajan en el primer automóvil híbrido de San Antonio

E-mail Compartir

El mecánico Hugo Tapia trabaja a toda máquina en lo que será una verdadera revolución en el mercado automotriz de San Antonio.

En su taller de calle Desiderio Soto, en el cerro Placilla, Tapia atornilla y desatornilla piezas, ajusta motores e instala un par de placas solares en el techo de un Kia Pop rojo. Este es el primer automóvil de San Antonio que se convertirá en híbrido, es decir, que funcionará con electricidad y gasolina.

La tecnología e implementos, juntos con la idea, son del académico Antonino Parisi, hermano del ex candidato presidencial Marco Antonio Parisi.

"Me encontraba haciendo unos paper (informes) para la Universidad de Chile y empecé a investigar que el petróleo, al igual que el oro o el diamante, tiene la misma curva, es decir, que para llegar a ellos es mucha la gente que muere y además en los países productores, al igual que en África, sus propios habitantes ni siquiera pueden ocupar el petróleo. Por eso comencé a investigar cómo podría reemplazar el petróleo en los autos y llegamos a estos motores", comienza a explicar Antonino, que hace dos años está radicado en la comuna de Santo Domingo.

"En Santiago ya construyeron uno de estos autos. Pero el que está haciendo el maestro Hugo (Tapia) va a tener la opción de pasar a bencina con sólo apretar un botón. El de Santiago es sólo eléctrico", explica Parisi, en el taller de su amigo Hugo.

CÓMO FUNCIONA

El maestro Tapia es un hombre reservado. Cuesta sacarle palabras. Tampoco quiere fotografías. Sólo nos concede un par de minutos para contarnos cómo funciona la instalación de cada una piezas traídas desde China.

"Dentro de las ruedas van unos motores eléctricos, que los estamos poniendo en las traseras, pero también pueden ir en las delanteras. Estos motores llevan unas baterías que se cargan a un enchufe", parte diciendo. "Estos autos usan seis baterías de 12 volts que se pueden comprar en un supermercado o bien se pueden utilizar de litio, aunque son más peligrosas", agrega.

La otra posibilidad es que se le añadan unas placas solares en el techo del auto para que cargue energía a través de la luz solar.

Parisi agrega que "las baterías también se cargan cuando el auto ha dejado de usar la electricidad y utiliza bencina, es decir, cuando se está moviendo por fuerza del motor de bencina las baterías se están cargando".

El "Barón Rojo", como denominan Parisi y Tapia al Kia Pop, alcanzaría una velocidad de 90 kilómetros por hora, aunque el mecánico placillano explica que "tengo fe que va llegar a los 100 kms/h". Con respecto a la autonomía del bólido, Parisi dice que "puede durar una hora para un auto pequeño, pero esto dependerá del tipo de motor que se instale".

Además explica que el costo del trabajo alcanza los 2 millones 300 mil pesos. Un millón y medio es destinado para el kit de conversión y el resto para la instalación. "Este sistema es muy conveniente para las personas que se desempeñan en el rubro del transporte de pasajeros, como los colectiveros o taxistas. Les va a significar un importante ahorro", culminó. J

Registra visita