Secciones

$200 millones entregó la Muni de Santo Domingo a organizaciones sociales

E-mail Compartir

Un total de $200 millones fueron los entregados por la Municipalidad de Santo Domingo a más de 140 organizaciones sociales, comunitarias, territoriales y funcionales del sector urbano y rural de la comuna parque. Algunos de los beneficiados fueron juntas de vecinos, centros de madres, clubes de adulto mayor, centros de padres, clubes deportivos, talleres, agrupaciones, sindicatos, centro cultural, entre otros.

De manos de las autoridades comunales y encabezado por el alcalde, Fernando Rodríguez Larraín, se hizo entrega del respectivo cheque a cada representante de su organización, beneficio que los incentiva a continuar trabajando gracias a estos recursos municipales.

Durante la ceremonia, el alcalde Rodríguez Larraín destacó la labor de cada organización y declaró que "el trabajo comunitario de la municipalidad con sus organizaciones comprende muchas actividades, ya sea el mejoramiento de sedes, talleres, contratación de monitoras y traslado. Estas subvenciones son un voto de confianza y una gran ayuda para las más de cien organizaciones, es un aporte muy importante que ellos administran".

De igual forma, el secretario municipal, Renzzo Rojas, hizo una presentación sobre las diversas modificaciones de la ley 20.500 sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública.

"Todas las organizaciones tienen la obligación de modificar sus estatutos y además cumplir con obligaciones que hasta ahora no se aplicaban, entre ellas; modificar sus estatutos, obtención de personalidad jurídica en el Registro Civil y validar sus dirigentes en el tribunal electoral regional de Valparaíso, de esta manera van a tener una formalidad mayor en sus procesos", explicó el profesional.

La directora de Desarrollo Comunitario, Fabiola Mesina, destacó la importancia de la Ley 19.418 sobre Juntas de Vecinos y demás organizaciones comunitarias y lo relevante que es el proceso de rendición de cuentas tras los gastos que realice toda organización.

"Estamos muy orgullosos de que el municipio pueda cumplir nuevamente con una entrega de recursos a las organizaciones para su funcionamiento. Lo que a nosotros nos interesa es que tengan muy claro sobre las rendiciones de cuentas, ya que son dineros del Estado. Es importante la responsabilidad jurídica que tienen para hacer sus compras, son detalles trascendentales, para que cumplan y así mantener la entrega de estos recursos", comentó la Dideco. J

Registra visita

Cámara pide línea de mano como único arte de pesca de la jibia

E-mail Compartir

La Cámara de Diputados realizó ayer una sesión especial para analizar las medidas que se deben adoptar para salvaguardar el recurso jibia y la actividad económica que gira en torno a ella. Como resultado, se aprobó un proyecto de acuerdo que pide al Gobierno línea de mano como único arte de pesca de la jibia y terminar con el arrastre.

Actualmente, el fraccionamiento de este recurso es un 80% para el sector artesanal y el 20% restante, para el industrial.

El proyecto de acuerdo no fue bien recibido por el presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Luis Felipe Moncada, quien al concluir la sesión especial en el Congreso, manifestó que esto solo beneficia a algunas regiones del país.

"En la IV y V Región sabemos que la situación es más complicada, pero en la Región del Biobío la industria y los artesanales son socios en el tema jibia, pues ambos sectores pueden operar sobre el recurso y las flotas de barcos y lanchas son complementarias para su captura", explicó.

Referente a este último punto detalló que el año pasado la industria pesquera compró 25.764 toneladas de jibia a los artesanales en la VIII Región, lo que representó el 73% de la captura de este sector. "A junio de este año, las plantas industriales que procesan jibia para consumo humano han comprado 9.443 toneladas de jibia, lo que es prácticamente similar al mismo mes de 2014, lo que además demuestra que el sector industrial continúa activamente su relación comercial con el mundo artesanal", agregó.

Es por ello que Moncada expresó que "la crisis de la jibia no pasa por quitarle el recurso al sector industrial, sino otorgar las condiciones para un trabajo en conjunto con los artesanales". J

Dentro de lo que se solicitó en la sesión de ayer está que la Subsecretaría de Pesca pueda constituir, a la brevedad, el Comité de Manejo de la Jibia, que en su calidad de organismo asesor participe de la elaboración de la propuesta, implementación, evaluación y adecuación del respectivo plan de manejo.

Registra visita

STI es el primer puerto chileno en alcanzar 10 millones de Teus transferidos

emol

E-mail Compartir

Cinco vueltas a la Tierra podrían dar todos los contenedores que ha transferido San Antonio Terminal Internacional (STI) si se pusieran en fila. Se trata de 10 millones de Teus (unidad equivalente a 20 pies o un contenedor de 6,1 metros de largo), que la empresa concesionaria del puerto ha movilizado en los 15 años de su concesión.

"STI es el primer puerto de Chile en alcanzar este volumen, hito único en el país, lo que da cuenta de la posición de liderazgo de nuestro terminal. Este resultado se debe al trabajo en equipo con nuestros trabajadores y a los clientes que han depositado su confianza en nosotros", resaltó el gerente general de la compañía, José Francisco Iribarren.

No es el único récord con que cuenta la empresa. En febrero recibió al Cezanne, el buque portacontenedor con mayor capacidad de transporte que haya estado en Chile, capaz de transportar 9.962 Teus. Lo mismo sucedió en septiembre del año pasado, cuando atracó en STI el Gustav Maersk, con 9.700 Teus. J

Registra visita