Experto revela los detalles del relieve submarino de San Antonio y descarta la teoría de los volcanes
Hernán Vergara Cortés es profesor de Geología Marina y Costera de la Universidad de Valparaíso, donde ha compartido sus conocimientos en un área especialmente sensible para los chilenos como es el tema de los temblores, terremotos y tsunamis.
La tarde del viernes y respondiendo a una invitación del director del Museo de San Antonio, José Luis Brito, Vergara dictó la charla "Relieve submarino frente a la Región de Valparaíso, efectos tectónicos y consecuencias sísmicas", que se desarrolló en las dependencias del mismo museo.
Previo a su exposición, el académico respondió algunas preguntas de Diario El Líder sobre San Antonio y sus rasgos submarinos. Aprovechó de recalcar que los chilenos somos "sísmicamente analfabetos", por lo que, a su juicio, se debe avanzar en la educación respecto a cómo estar preparados para enfrentar un terremoto o un tsunami.
-El relieve es irregular, contiene muchas zonas de fracturas, tiene una gran cantidad de montes submarinos que vienen adosados a la Placa Nazca y muchos de ellos se encuentran aún en proceso y no llegan todavía a la zona de contacto o convergencia con la Placa Sudamericana; otros si, en estos momentos, están debajo como lo que ocurre frente a Papudo.
-Totalmente descartado, es una idea que no tiene asidero. Los relieves (montes) en su origen fueron volcanes, pero al desplazarse fuera de su fuente de alimentación, dejaron de serlo, sino que son simples cerros que se desplazan adosados a la Placa Nazca hacia el continente.
-Que está pasando (ese monte submarino) bajo y está en el talud continental, en el sector del cañón (quebrada en el mar) San Antonio.
-Siempre está presente esa posibilidad.
-Es lo que en estos momentos conocemos, es posible que puedan haber otros elementos del relieve pero que no han sido identificados aún con las tecnologías que han sido usadas hasta el momento. Esa es la evidencia que tenemos hasta ahora.
-Exacto, y según la trayectoria que tiene esto así lo demuestra. El relieve más importante frente a San Antonio tiene cambios muy bruscos en su trayectoria, lo cual no es común si no hubiese habido una actividad tectónica muy fuerte como lo es la que hay ahí (frente a las costas de San Antonio). Eso se lo van a decir todos los que entiendan la materia, ahí no hay nada de elucubración. Esas trazas o cambios en la trayectoria obedecen a que en la actividad de placas un bloque se desplaza bruscamente y varios kilómetros en una determinada dirección.
-Eso es.
-Bueno, el único cálculo que yo he leído de los especialistas es el con apoyo estadístico, nada más, porque no se puede pronosticar nada, y eso indica una posibilidad de un evento catastrófico del orden de una vez cada 86 años.
-Yo participo de ella porque esa idea se ha repetido en todos los eventos importantes y catastróficos (terremotos) que han afectado a la Quinta Región, desde 1730, pasando por 1821 y 1985; todos esos han seguido ese patrón y es lo único que hay hasta el momento para poder corroborar que, al menos para esta zona del país, ese cálculo tentativo es válido.
-Lo más probable es que sea la evidencia actual, pero lo más probable es que haya habido otros montes que hayan pasado ya por ese sector (de la quebrada) y que estén muy adentro, como es lo que los geofísicos llaman la "Anomalía Melipilla", que para los geólogos es un monte submarino que va viajando tan adentro del continente como monte en Melipilla.
-Claro, que está cerca del cauce del cañón San Antonio.
-Pero están muy lejos de la costa, una distancia muy lejana, a unos 600 kilómetros de la costa. Y si la Placa de Nazca (que viene del mar) se está moviendo a un promedio que fluctúa de 8,5 a 10 centímetros por año, para que esto (el monte más cercano) llegue a la zona continental van a transcurrir millones de años, al menos uno o dos millones de años, y no tenemos para qué preocuparnos.
-Lo único que cabe es que, sabiendo este tipo de cosas, sepamos cómo actuar en momentos de caos, pero son cosas que son inevitables, lamentablemente.
probabilidades
-No, para que eso pase tendría que existir una cuestión a nivel planetario para que se produjera un desbalance brusco de todo el modelo que funciona permanentemente; son procesos muy lentos y por eso nosotros, que estamos acostumbrados a una escala de menor tiempo, olvidamos pronto lo que pasa, como el caso del terremoto de 2010, que prácticamente lo hemos olvidado y nos vamos a asustar cuando aparezca el siguiente. Pero lo importante es que la población debe estar tranquila en cuanto a la inexistencia de volcanes submarinos, como se expresa normalmente el rumor. Esa posibilidad no existe.
-No, el sector de Concepción, donde se generó el terremoto de 2010, tiene gran actividad sísmica.
-Pero eso es muy aleatorio. Yo diría que lo que pasó en 1985, y lo recuerdo bien, es que empezó a temblar diariamente desde la última semana de febrero, todos los días, en diferentes horas y con sismos de diferentes tamaños. Lo que pasaba en ese entonces es como si tuviéramos una hoja de papel y la empezamos a romper de a poquito, y cuando llegó el 3 de marzo se terminó de romper; o sea el continente sufrió un drástico desplazamiento y una ruptura que, probablemente, esté asociada al sector del cañón San Antonio.
-Eso es fácil de explicar porque estuve trabajando en el Humedal El Yali. Toda el área de la playa de Santo Domingo es parte de la antigua desembocadura del río Maipo y lo que hizo (el tsunami) es que se llevó el sedimento y dejó a la vista lo que ya existía. La energía del tsunami se llevó la arena que había y no la devolvió nunca más. El tema de Santo Domingo yo lo veo que es irrecuperable como playa en forma natural, creo que, como hay casos en el norte en la zona de Antofagasta, en que para permitir la recreación de la población, es necesario construir playas artificiales, lo que implica colocar los bloques (de cemento) de acuerdo al modelo de oleaje y llevar arena de otra parte, así se mantiene una situación de sobrevivencia de la playa en forma bastante natural. Para Santo Domingo es súper importante tener una playa, pero la recreación va a tener que ser de otra onda. hasta ahora lo que hacen es traer arena de otra parte y la ponen en la playa en el verano, pero llega la temporada de invierno y se va a llevar la arena. J
