Sanantoninos hacen gestiones para ayudar a refugiados sirios
Las ciudades de Homs y Raqqa han sido ejes relevantes dentro del conflicto que mantiene consternado al mundo, luego de las imágenes donde se rescató el cuerpo de un niño que murió tratando de huir junto a su madre del país árabe que se encuentra en plena guerra. Diario El Líder habló con dos representantes de la comunidad siria en San Antonio, quienes explicaron a fondo la cruda realidad que se vive en el país árabe.
Reinaldo Sapag, Hijo Ilustre de San Antonio, además de un reconocido descendiente de sirio que hace un par de años conoció la ciudad de los orígenes de su padre: Homs.
"Mi padre salió a los 16 años de Siria y nunca quiso volver, pero yo fui a conocer su tierra, mis raíces y a la familia del hermano mayor de mi padre, que todavía estaban allá. Nosotros somos cristianos y ellos vivían en la parte cristiana de la ciudad, pero ahora, después de los bombardeos es increíble porque no queda nada, había construcciones hermosas del siglo quinto, pero ya no hay nada", contó Sapag con pesar en la voz.
Por eso para Sapag es tan importante lo que está sucediendo en el país de sus raíces y "ya pedí una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores y espero que pronto pueda concretarse para gestionar distintos elementos de apoyo y de gestión humanitaria, que incluyen detalles como el hecho de que ingresen familias completas y se gestionen las redes necesarias para que puedan desarrollar su vida como corresponde a las personas que sean recibidas en Chile", puntualizó Sapag.
Nasarat Victoria Guerra, periodista y analista internacional Medio Oriente e Islam explicó que ya está en contacto con la Sociedad Beneficencia Siria y que se está haciendo una campaña para reunir recursos en pos de los derechos humanos de los afectados por el conflicto. Para mayores informaciones hay que escribir a contacto@beneficenciasiria.cl.
Cronología
En marzo del 2011 se realizó una masiva marcha en la localidad siria de Daraa, para protestar por la detención de 15 estudiantes,por pintar consignas contra el Presidente Bashar al Asad, quien sucedió en el cargo a su padre tras casi 30 años. Esta manifestación, según consignan medios internacionales fue reprimida, lo que causó el aumento de las protestas ciudadanas.
Sin embargo, "es sabido que quienes comenzaron las manifestaciones en las localidades cercanas a las zonas limítrofes de Siria, fueron motivados por el dinero y entrenados por los países que apoyan la internación de armas y tránsito de los terroristas al territorio sirio", dijo Guerra.
Asimismo, la periodista sanantonina recordó que hasta inicios del 2011 Siria era uno de los tres países más seguros del mundo.
Hasta el comienzo del conflicto, en Siria convivían las distintas religiones, lo que conformaba parte de su idiosincrasia. Ahora esas religiones están divididas y sumado a la disconformidad con el gobierno que se mantiene en el poder, han causado la destrucción del país y, por ende, la migración de millones de personas hacia los países limítrofes y de la Unión Europea fundamentalmente.
"Con una dividida Siria, Israel se convierte en un Estado Judío denominador en la zona, esta es la meta principal de todo lo que está pasando, por lo tanto, se descarta totalmente el término guerra civil en Siria, estamos frente a una guerra contra el terrorismo. Hablar de una guerra civil significa que el cristiano mata al musulmán y el musulmán sunnita atenta contra el chiíta, y no es así", dijo Khalil Bitar, embajador de Siria en Chile en una entrevista concedida a Guerra. J
Hasta mediados de año, más de 240 mil personas (según cifras de Naciones Unidas) habían muerto producto del conflicto sirio.
Desde el 1 de enero de este año, al 1 de septiembre (según la Organización Internacional para las Migraciones) 351 mil personas habían llegado a las costas europeas escapando del conflicto bélico y 2.600 personas habían muerto en el Mediterráneo tratando de llegar.
"Con una
dividida Siria,
Israel se
convierte en un
Estado Judío
denominador"
Victora Guerra,
