Secciones

En cinco días se acabó la cuota de merluza

E-mail Compartir

El jueves la encargada provincial del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), Erica García, confirmó el cierre de la extracción de merluza en la zona a raíz del agotamiento de la cuota correspondiente a octubre.

El presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales de Mediana Altura de San Antonio, Miguel Angel Hernández, dijo que las 90 toneladas se acabaron en cinco días, lo que en dejó en una compleja situación a la flota local que, en septiembre, debió someterse a la veda de este recurso.

Hernández afirmó que "las míseras cuotas" de merluza mantienen a los pescadores en pésimas condiciones económicas en San Antonio.

"El único pan que queda es la jibia, y ya los industriales metieron su garra, por lo tanto se viene una situación muy compleja para la pesca en San Antonio", apuntó.

Para "defender" la jibia, los distintos dirigentes sindicales iniciaron una campaña destinada a generar conciencia respecto a la necesidad de establecer la línea de mano como único arte de pesca de la jibia. "Se le envió una carta a la Presidenta Michelle Bachelet, pidiéndole que tome esta decisión y le haga caso al Congreso, que ya se pronunció sobre este tema", aseveró el dirigente. En este contexto, se repartirán folletos y se pintarán murales para sensibilizar a los sanantoninos.

dragado

Ayer, fuentes de Diario El Líder, ratificaron el comienzo de las faenas previas de la instalación de la draga en la poza en el puerto de San Antonio. La operación implicará la extracción de 800 mil metros cúbicos de sedimento para dragar a 15 metros de profundidad, según ha informado la Empresa Portuaria San Antonio (Epsa).

Respecto al dragado, Hernández valoró que los ejecutivos de Epsa hayan iniciado una fase de diálogo para analizar los efectos que esas labores tendrían para la pesca artesanal. "Estamos en conversaciones todos los dirigentes de San Antonio y también los pescadores de la Boca del río Maipo", declaró.

El timonel recordó que las expectativas del sector artesanal están relacionadas con obtener compensaciones económicas y que, a la vez, se impulsen iniciativas sociales que beneficien a los pescadores. Así también que en las citas Epsa/pescadores son garantes el seremi de Economía, Omar Morales, Sernapesca y Subpesca. "Estamos dispuestos a dialogar todas las veces que sean necesarias con el puerto. H ay unidad de los pescadores para tratar este tema", apuntó. J

Registra visita

"El Guagua" llora por el bajo precio que pagan por el kilo de jibia

E-mail Compartir

Hermino Iribarra tiene 55 años de edad, es un pescador artesanal de San Antonio. Desde que era niño lo conocen como "El Guagua".

Así lo llaman en la caleta, donde representa los colores del Sindicato San Pedro.

Herminio Iribarra se dedica a la pesca de la jibia, recurso que parece sostener la economía de la familia de pescadores artesanales de San Antonio.

El gran problema de la jibia, dijo "El Guagua", es que el precio del kilo no lo manejan los pescadores, sino que los comerciantes que actúan de intermediarios con las plantas procesadoras.

"Pese a que han subido todas las cosas, están pagando muy poco por el precio de la jibia. Estuvo harto tiempo a $90 el kilo y no se puede hacer nada, ya que siempre el comerciante lleva las de ganar. Ahora están pagando $130 pero en Quintero pagan $150. Los comerciantes están unidos y coludidos. Ellos nos hacen el precio a nosotros", explicó.

Este hombre calculó que si un bote con pescadores sale a la mar en busca de la jibia y captura mil kilos, esto le reporta un ingreso de $130.000, a lo que deben restarse los $70 mil de insumos. "Nos quedan 80 lucas, y cada uno de nosotros gana 10 ó 12 lucas", lamentó.

Además de subir el valor del kilo de jibia, Herminio Iribarren dijo enfáticamente que se necesita unidad de los pescadores para defender los precios y exigir al Gobierno que la línea de mano sea el arte exclusivo de pesca de la jibia. J

true
Registra visita