¿Hay espacio para las "farmacias populares" en la provincia?
El próximo viernes 6 de noviembre la Municipalidad de Recoleta abrirá las puertas de la primera farmacia "popular" del país que llevará por nombre Ricardo Silva Soto y que pretende entregarles a los vecinos de dicha comuna metropolitana medicamentos a bajo costo, algunos un 70 por ciento más baratos que en el mercado tradicional.
La medida, impulsada por el alcalde Daniel Jadue (Partido Comunista), causó buena aceptación en otros municipios (Huechuraba, Frutillar, ya confirmaron también sus futuras "farmacias populares), los que piensan replicar esta idea que claramente es un golpe al mentón al conglomerado de farmacias que ya ha sido denunciado por la colusión en los precios de los medicamentos.
En la provincia de San Antonio, el tema recién se está comenzando a analizar. Jaime Gálvez, alcalde de Algarrobo, afirma que "como municipalidad aún no hemos conversado de este proyecto, aunque la idea personalmente me parece positiva".
Una duda, eso sí, asalta al alcalde Gálvez. "El tema que no tengo claro es el legal y administrativo, porque está prohibido por ley que una municipalidad tenga alguna empresa o un negocio. Pero como iniciativa me parece muy novedosa", afirma.
La máxima autoridad algarrobina comenta que en su comuna "la municipalidad, mediante el Departamento Social, ayuda y subsidia la compra de medicamentos o también de alguna operación costosa de la persona que así lo requiera".
En la comuna de San Antonio, el alcalde Omar Vera asegura que por ahora la idea de las "farmacias populares" no está en los planes de la ciudad puerto.
"La Municipalidad de San Antonio entrega los medicamentos mediante su plan de salud en los consultorios. Hay que ver el contexto de esta idea que tiene la municipalidad de Recoleta, ya que hay que ver las consecuencias a largo plazo", agrega Omar Vera.
El alcalde de El Tabo, Emilio Jorquera, también reconoce que como municipio aún no han estudiado el tema de las farmacias populares. Eso sí, asegura que esta medida "hay que estudiarla bien, porque el tema de los medicamentos no es para tratarlo al azar o de forma ligera. La opción puede ser buena, aunque me pregunto si realmente la comunidad está preparada para algo así".
Jorquera declara que "lo importante aquí es la salud de la comunidad. Hay que avanzar en este tema de la salud pública, porque es uno de los temas que más preocupa a la gente". J
Donde ven como una buena alternativa las "farmacias populares" es en la comuna de Cartagena. Para el alcalde Rodrigo García "una iniciativa así podría ayudar a nuestra alta comunidad de adultos mayores, ya que les ayudaría con los medicamentos de primera necesidad a bajo costo que a veces por la propia contingencia se acaban en los consultorios. Nos parece una idea bastante buena".
