Secciones

Las historias detrás de "Campeones", el libro del periodista sanantonino Luis Marambio sobre la Copa América

E-mail Compartir

El 16 de junio pasado, el mismo día en que Arturo Vidal convirtió en chatarra su flamante Ferrari de más de 200 millones de pesos en la Ruta 5 Sur, el periodista sanantonino Luis Marambio Torres había concretado una entrevista que andaba buscando hace varios días. En plena Copa América, el profesional del área deportiva de Canal 13 se reunió esa tarde con un primo hermano del talentoso volante del Bayern Munich, un ingeniero que le maneja todos los negocios a "Celia Punk".

Marambio y el primo de Vidal se encontraron en el Club Chicureo, un gigantesco recinto deportivo de propiedad del ex Juventus, que le significó una inversión de más de cinco millones de dólares. El oriundo de San Joaquín había sido la principal figura de la Roja en los dos primeros partidos (2-0 a Ecuador y 3-3 con México) y la idea de Marambio era develar el "imperio económico" del seleccionado nacional, más allá de sus inversiones en propiedades y los caballos de carrera. En los días previos Marambio se había enterado que Vidal había pagado 150 millones de pesos por un fina sangre que pasó a formar parte de su haras.

El primo-ingeniero le concedió la entrevista a Marambio, quien para esa noche preparó una interesante nota sobre el destino de los millonarios ingresos del "8" de la Roja, que aparecería en el noticiero central de Canal 13. Por razones casi obvias, tras hacerse público el archicomentado choque en la carretera, el material del periodista sanantonino pasó a segundo plano y finalmente nunca salió al aire. Después, con sus fuentes, Marambio se enteró que el día de juerga de Arturo Vidal había comenzado mucho antes de llegar al Monticello Grand Casino. Esa misma tarde "Celia Punk" había participado en un regado asado en la parcela de Gary Medel en Calera de Tango, Región Metropolitana.

Lo que vino después del Monticello, todos lo conocen, pero muy pocos saben que justo en ese momento Vidal y su primo ingeniero estaban planificando lanzar al mercado una nueva marca asociada a la vida saludable, proyecto que se fue al tacho de la basura tras las imágenes que captaron al jugador borracho junto a lo que quedó de su Ferrari último modelo.

Este capítulo, con inéditos detalles de aquella jornada, forma parte de una de las más de ochenta historias que contiene "Campeones, crónicas de selección", el libro futbolero que Marambio presentará oficialmente el próximo sábado 7 en la Feria Internacional del Libro, en la Estación Mapocho, y el cual ya se puede adquirir en las principales librerías del país.

"Había una necesidad de perpetuar en un libro el título de la Copa América, que es el hito más importante en la historia del fútbol chileno. Más allá de las discusiones que puedan existir respecto a si esta es o no la mejor generación de futbolistas chilenos, creo que esta gesta supera cualquier otro logro, incluso el tercer lugar en el Mundial del 62", comenta Marambio, quien desde 2011 ha estado en todos los partidos oficiales de la Roja, tanto en Chile como en el extranjero.

A principios de agosto pasado, Juan Cristóbal Guarello, su colega y amigo en Canal 13, le propuso a Marambio que aprovechara esa experiencia profesional con la Roja y le planteó un desafío: escribir un libro sobre la Copa América. El sanantonino lo pensó un par de horas y dos días después dijo manos a la obra. Durante dos meses, de lunes a domingo y tras las jornadas de trabajo en el canal, Marambio escribió las 280 páginas del texto futbolero que acaba de publicar la editorial Ediciones B.

"El libro no tiene un afán tan presuntuoso como ser la verdad de la Copa América, porque, por ejemplo, ni siquiera los propios jugadores de la selección tienen certeza absoluta de lo que pasó con Arturo Vidal el día del accidente automovilístico. Todos tienen visiones propias y que son verosímiles", confiesa el autor.

Crónicas con historia

El eje del libro es el torneo continental, pero las más de 80 crónicas están entrelazadas con las cientos de historias que el periodista ha cosechado siguiendo a la "Roja de Todos", primero como reportero del Canal del Fútbol (CDF) y luego en Canal 13, desde 2011.

En septiembre de 2013, Marambio consiguió algo que no se hacía desde la época de Nelson Acosta en la Roja: entrevistar a un jugador en el hotel de concentración. Y lo hizo en el hotel Intercontinental de Ginebra, Suiza, justo después del amistoso entre las selecciones de Chile y España (2-2).

"Después del partido yo estaba despachando para Santiago y Claudio Bravo se iba en la madrugada a España para reintegrarse a la Real Sociedad. Él tuvo la deferencia y la caballerosidad de llamarme para darme la entrevista en el lobby del hotel. Ahí habló de su primera Copa América en Arequipa, Perú, en 2004, y también del fracaso en la Copa América de 2007, cuando le encajaron 9 goles en dos partidos ante Brasil. En esa entrevista, Bravo ya proyectaba la Copa de 2015 en Chile y manifestó que sería su revancha personal", recuerda sobre esta historia que se transformó en otra de las crónicas de "Campeones".

-A Camila, mi mujer, y a mi hijo Nicolás Salvador (de un año y seis meses), que fueron los que me apoyaron y me entendieron para materializar este proyecto. De lunes a viernes escribía desde las 22 horas hasta pasada la medianoche, y los sábado y domingo, todo el día. Y por supuesto que también está dedicado a mi familia en San Antonio, especialmente a mis padres.

-Evidentemente que hay un riesgo alto de herir susceptibilidades, pero estoy tranquilo porque todas las historias están chequeadas con varias fuentes. Y tampoco hay una crítica directa a los jugadores, más bien son crónicas emotivas, como las cábalas de Claudio Bravo y Jorge Valdivia durante la Copa América. El primero tenía la costumbre de hablar con su esposa en el bus rumbo al estadio; y el "Mago" antes de los partidos tenía que escuchar una frase tanto de su mujer, Daniela Aránguiz, como de sus padres: "Cuídate las piernas, Jorgito".

-Claro que sí. Hay una historia con un jugador de la selección que en pleno entrenamiento se bajó los pantalones frente a las cámaras. Esas imágenes nunca fueron publicadas.

-Hay detalles sobre el compromiso que hizo Arturo Vidal para dejar el trago. Y también de una reunión entre Jorge Sampaoli con varios directores de medios donde en off (fuera de micrófono) les da a conocer su preocupación y sus temores por la inclinación de Vidal hacia el alcohol. Además hay una crónica de la mala relación que tenían en cadetes Jean Beausejour (UC) y Jorge Valdivia (Colo Colo), que después terminaron siendo grandes amigos tras jugar juntos en la Universidad de Concepción y en el Servette FC de Suiza.

LA PROMESA

Marambio también cuenta el capítulo de la dolorosa eliminación de la Roja en el último Mundial de Brasil, donde cayó ante los dueños de casa en la infartante y recordada definición a penales. A juicio del periodista sanantonino, en medio del sufrimiento por la derrota y en el mismo camarín del estadio Mineirao, los seleccionados nacionales, liderados por Claudio Bravo, Gary Medel, Arturo Vidal y Alexis Sánchez, hicieron una promesa que cumplirían un año después: ganar la Copa América en Chile.

Otra historia interesante tiene que ver con el relator Claudio Palma, quien le confesó a Marambio dos cosas hasta ahora desconocidas: que no quedó conforme con su emocionante relato tras el penal de Alexis Sánchez a Argentina en la final; y que en 2010, actuando para el cortometraje "Ce-ache-í", había relatado un triunfo de Chile sobre Argentina en una final ficticia de Copa América. La ficción se convirtió en realidad para Palma. Y su relato en la verdadera final se transformó en párrafos para el libro de Marambio.

"Campeones, crónicas de selección" también incluye el relato de la finalísima de Javier Muñoz (Direct TV), ex colega y amigo de Marambio en el CDF y quien falleció pocos días después de la Copa América en un accidente automovilístico en la Quinta Región.

-Quizás individualmente no lo sea, pero por resultados sí es la mejor generación. Hay generaciones muy buenas, como la del '62 o la del '74, que era la base del exitoso Colo Colo de 1973, pero ninguna de ellas obtuvo un logro tan importante como la Copa América. Esta generación le ganó a Argentina, que llegó a Chile como subcampeón del mundo y con jugadores como Messi, Mascherano e Higuaín, que son referentes a nivel planetario.

-Yo diría que es un libro para todo tipo de público, no sólo para los más futboleros, sino para todos los chilenos que vibran cuando juega la Roja y que se emocionaron cuando Chile levantó la Copa América. J

true
true
true
Registra visita