Secciones

Destacan rol de observadores científicos para la pesca

E-mail Compartir

Desde octubre, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) junto con el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) realizan una campaña de sensibilización a pescadores artesanales, respecto al nuevo reglamento de observadores científicos y la obligatoriedad de llevarlos a bordo en algunos viajes de pesca seleccionados con el fin de recoger datos relevantes para un mejor sustento de las medidas de administración a aplicar en las diferentes pesquerías.

Esta obligación, que rige para la pesca industrial, ahora se aplica al sector artesanal.

Según el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, "la única manera de administrar las pesquerías con un enfoque ecosistémico y de sustentabilidad, es disponiendo de datos científicamente confiables y de amplia cobertura sobre las actividades de pesca y sus múltiples interacciones".

Súnico dijo que "el rol de los programas de observación científica para la obtención de dicha información es mundialmente reconocido, por lo que se han convertido en la columna vertebral de los sistemas de manejo modernos. En nuestro país esto se hace desde la década de los '80 en la pesca industrial y nos faltaba incorporar al sector artesanal, responsable de más del 50% de las capturas".

El director ejecutivo del IFOP, Leonardo Núñez, agregó que "esta campaña es de gran relevancia, ya que nuestros observadores cumplen un trabajo primordial. Es muy importante distinguir que ellos sólo pueden recoger información para fines de investigación la cual es totalmente reservada". J

true
Registra visita

Los jaiberos esperan la llegada de los recursos

E-mail Compartir

Ala espera de que lleguen los recursos que comprometió el Gobierno Regional están los pescadores de la Agrupación de Jaiberos de San Antonio.

Estos hombres de mar sufrieron millonarias pérdidas luego que el temporal y las fuertes marejadas de agosto pasado, provocaran graves daños a las trampas y cordeles que se usan en la captura de las jaibas.

Germán Martínez, presidente de la Agrupación de Jaiberos de San Antonio, explicó que en el lapso de los casi tres meses han logrado sobrevivir gracias a la ayuda de uno de los proveedores de trampas que accedió a entregar dicho material sin recibir el dinero en forma inmediata.

"Se reunificó la agrupación y nos hemos ayudado entre nosotros, de a poco hemos ido recuperando las trampas. Hablamos con el proveedor que tenemos y él sabe que hay confianza, y él nos hizo las trampas y las pasó así sin nada, esperando que algún día le vayamos a pagar", contó el dirigente.

Esta noble colaboración ha sido de gran importancia para los jaiberos, ya que, como todos los pescadores artesanales, los jaiberos viven de las capturas diarias. "Imagínese que nos ponemos a esperar que nos ayuden. No se puede sobrevivir sin poder salir a trabajar", argumentó.

La situación es más compleja para estos pescadores, toda vez que ellos no poseen materiales para capturar jibias ni tampoco pueden ir por la merluza, ya que este último recurso agotó en cinco días la cuota de octubre. J

Los jaiberos de San Antonio están tratando de recuperarse de los daños que provocó el temporal de agosto pasado. Muchos de ellos se encalillaron para comprar las trampas que el mar literalmente se tragó. "Estamos trabajando, que es lo principal, pero si hubiese sido la realidad de esperar los recursos que llegaran (del Gobierno Regional), la gente estaría mal y ya tendríamos un par de viejos ahorcados, porque la desesperación es grande".

Registra visita