Le dan ultimátum al Gobierno tras postergación del hospital
"¡Y (el) Gobierno de Bachelet dejó fuera el hospital de San Antonio. Chanta total! Con la salud no se juega. ¡Cumpla!". Con estas palabras que puso en Twitter, la diputada UDI María José Hoffmann se refirió a los 200 millones de pesos que el Minsal propuso el martes para otorgar, en 2016, al proyecto del nuevo hospital de San Antonio.
Hoffmann lideró ayer la presentación de la acusación constitucional en contra de la ministra de Salud, Carmen Castillo, por "las graves e inexcusables transgresiones a la ley y a la Constitución Política de la República que están causando graves y serios perjuicios a la vida y la salud de miles de chilenos".
Y mientras en la capital regional, el intendente Gabriel Aldoney tuvo que explicar sus dichos del lunes cuando aseguró en El Mercurio de Valparaíso que "se va a asegurar la continuidad de la construcción de los cuatro hospitales de la Región", en San Antonio pocos ciudadanos entienden los vaivenes comunicacionales que ha tenido la, hasta ahora, triste historia del proyecto del nuevo hospital.
En la tarde de ayer, un grupo de dirigentes vecinales y de la salud, además de un representante de los sindicatos portuarios, sostuvieron una cita en la sede de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos. Ahí, la rabia acumulada se mezcló con la sensación que algunos tienen de que a San Antonio se le ha mentido.
Rubén Meza, integrante de la "Mesa Ciudadana por el Nuevo Hospital que Queremos para San Antonio", lamentó que el Gobierno no haya comprometido los fondos que se requieren para que el proyecto siga avanzando conforme a los planes anunciados en su momento, incluso por la Presidenta Michelle Bachelet. "Nos defrauda saber que nuestro gobierno haya tenido esa debilidad en el sentido de por qué no escucha el clamor de una provincia que tiene más de 200 mil habitantes", dijo.
Meza señaló que "en San Antonio tenemos que reaccionar, así como reaccionó Casablanca, donde hubo una movilización que surtió un efecto extraordinariamente positivo y le llegaron las lucas".
Por lo mismo, estimó Rubén Meza, San Antonio debe movilizarse si es que mañana el Gobierno no aclara el panorama y otorga los dineros que faltan para que el nuevo hospital sea más que un proyecto. "No nos podemos quedar quietos, se trata de una situación primordial que es la vida, no podemos dejar de inquietarnos, de ahí que estamos planificando una movilización", aseveró.
marcha
Sergio Alarcón, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de San Antonio, aclaró que la primera acción será una marcha que se efectuará a las 10 horas del sábado, desde el hospital hasta la sede de la Gobernación Provincial. "En esa manifestación invitaremos a que la gente se sume al paro del lunes", detalló.
La representante del Consejo Local de Salud de Cartagena, Verónica Peña, fue más enfática que el mismo Rubén Meza y advirtió cuáles serán las acciones a seguir si es que el hospital sufre un nuevo revés en el presupuesto nacional. "Nos sentimos decepcionados porque se nos ha manoseado y se ha jugado con nuestras personas y los usuarios del hospital", afirmó la dirigenta.
Peña añadió que la información sobre los problemas que ha tenido el proyecto les ha llegado a los dirigentes sólo por la prensa. "Quien nos tiene que entregar la información, que es el encargado del proyecto hospital (Manuel Meza), la verdad es que deja bastante que desear", expresó junto con decir que se estudiará pedirle la renuncia a dicho personero.
"Estamos pensando en una movilización masiva el lunes; la idea es que el viernes (mañana) tengamos una respuesta del Gobierno en relación al nuevo hospital de San Antonio, y si no la tenemos y no es satisfactoria, el lunes vamos a tomarnos la carretera, vamos a cerrar el puerto y a inmovilizar este puerto que es el que le da el mayor flujo de dinero al país. Es la única manera de hacer sentir el malestar, aquí no hay que dar más plazos", dijo Peña.
La dirigenta llamó a los ciudadanos de toda la provincia de San Antonio a estar atentos a lo que se defina sobre esa eventual jornada de protesta.
El representante del Frente de Trabajadores Portuarios de San Antonio, Julio Castillo, aseguró que existe inquietud entre los dirigentes sindicales con lo que está pasando con el nuevo hospital Claudio Vicuña. "No vengan con mentiras con nosotros, aquí estamos los portuarios porque esto nos atañe a nosotros, a nuestras familias, hijos y compañeros. No vamos a permitir que se nos venga a mentir en nuestra propia cara; estamos interiozándonos del tema y vamos a tomar resoluciones pronto", apuntó.
Castillo concluyó que los portuarios esperarán hasta mañana para definir lo que harán. "Sabemos cómo obtener lo que nos pertenece", enfatizó al admitir que "no descartamos ninguna acción a seguir". J
Sobre los fondos para los nuevos hospitales , el intendente Gabriel Aldoney dijo ayer que "este es un tema tan relevante para la región, que ayer (el martes) conversando con el ministro del Interior, le propuse que se viera la posibilidad de utilizar parte de los recursos que provienen de los fondos ´espejo´ del Transantiago". Respecto a sus dichos anunciando, el lunes, que el Gobierno daría los recursos para construir los hospitales de la región, Aldoney dijo que "es normal que en el Parlamento, en democracia, las cosas se discutan, de repente se atrasen, etc, veamos el resultado final".
"En San Antonio
tenemos que
reaccionar, así
como reaccionó
Casablanca",
Rubén Meza
