Secciones

¿Qué debe hacer el apoderado si su hijo tiene un conflicto en el colegio?

La unidad Sicosocial de Convivencia y Comunicaciones de la municipalidad local recibió 130 casos el 2015.
E-mail Compartir

Raúl Abarca Pailamilla

Hace pocas semanas, un joven sanantonino de 15 años no pudo ser matriculado en uno de los establecimientos subvencionados de la comuna de San Antonio ya que presentaba "rezago escolar".

"Cuando la madre fue a matricular a sus hijos, porque eran varios, le dijeron que no había ningún problema, hasta que se dieron cuenta que el niño que iba a ser matriculado en sexto básico tenía 15 años. Y le dijeron que no a esta apoderada. Que no iban a matricular a su hijo. Esto es uno de los tantos casos que nos están llegando con el inicio de clases".

Alejandro Santis es el encargado de la unidad Sicosocial de Convivencia y Comunicaciones del municipio sanantonino. Explica que esta y otras prácticas no se pueden aplicar en el actual sistema educacional producto de la nueva Ley de Inclusión.

"Este año quizás atenderemos a muchos más apoderados que el año pasado, porque hay más empoderamiento por parte de ellos", agrega, para luego detallar que en el año escolar 2015 investigaron 130 casos.

La unidad Sicosocial de Convivencia y Comunicaciones, dependiente del Departamento de Administración de Educación Municipal, según detalla Santis, está compuesto por un sicólogo y un asistente social, y tiene la misión de mediar con las partes involucradas en caso de violencia entre alumnos, profesores, negación de matrícula y cualquier otra instancia que no se resuelva en el establecimiento educacional.

"Atendemos apoderados del sistema municipal, pero también han llegado apoderados de establecimientos particulares y subvencionados. Siempre les decimos a los apoderados que el conducto regular es el colegio, el profesor jefe, el inspector y el director. Cuando el problema no se resuelve en esas instancias, ellos vienen a nuestra unidad", detalla.

Precisa que una vez que el caso pasa a manos de esta unidad, se "inicia una investigación del caso, se buscan testigos para tener varias versiones del hecho y vamos resolviendo", comenta Santis para luego contar que "una de las instancias que se instauró es el consejo escolar extraordinario para tratar todas las temáticas de la convivencia escolar con los profesores de los recintos educacionales".

Ley de inclusión

Alejandro Santis explica que la nueva Ley de Inclusión viene a garantizar y a reafirmar el derecho a la educación que tienen todos los niños y niñas, independiente de su creencia religiosa, corte de pelo o presentación personal.

"Es muy importante que los apoderados y alumnos lean el reglamento interno y el de convivencia escolar para evitar conflictos. Los padres deben conocer el proyecto educacional del establecimiento que decidieron para sus hijos, porque quiere decir que están de acuerdo con las reglas del recinto", advierte en la oficina de esta unidad, ubicada en Dalcahue 349, Villa Las Dunas, donde se pueden denunciar los casos.

los establecimientos educacionales no pueden cancelar la matrícula a un alumno por su color de cabello.
Registra visita

Trabajadores de distribuidora Coca Cola depusieron el paro

E-mail Compartir

La mañana de ayer se depuso el paro iniciado el martes pasado por los choferes y peonetas de la empresa de transporte Rodrigo Díaz en la planta distribuidora de Coca Cola en la localidad de Agua Buena.

Los trabajadores denunciaban el descuento de sus cotizaciones por parte de esta empresa que presta servicios a Coca Cola.

Juan Valdebenito, representante de los choferes y peonetas, expuso que "al final se llegó a un acuerdo mutuo entre la Embotelladora Andina y los trabajadores".

"Se convino que se regularían las cotizaciones de los empleados y que la Embotelladora Andina se haría cargo de pagarles a los trabajadores que cumplían con la temporada, además de ofrecerles finiquito y vacaciones", agregó Valdebenito, precisando que desde ayer se reintegraron a sus labores con normalidad.

LSA
LSA
el martes comenzaron.
Registra visita