Secciones

La laguna El Peral está seca pero sigue siendo un atractivo turístico

En el parque esperan que las especies que dependen del agua vuelvan después de las lluvias de este invierno.
E-mail Compartir

Karem Pizarro Chacón

I gnacio Miranda, administrador y guardaparque del Santuario de la Naturaleza Laguna El Peral de El Tabo, dice que llegó a trabajar a ese lugar en el año 1997 cuando la laguna estaba completamente seca.

"No había nada de agua, incluso había menos de la que hay hoy. Pero ese año fue excepcional en cuanto al comportamiento de las lluvias, ya que se recuperó en sus cuotas máximas de llenado y eso significó que volvieron las especies asociadas al ambiente acuático como los distintos patos zambullidores, taguas y los cisnes de cuello negro", comenta ante la triste imagen de sequía que muestra este parque desde hace algunas semanas.

De acuerdo a lo explicado por Miranda, al igual que en 1997 cuando regresaron las distintas especies al humedal, se espera que después de un invierno lluvioso, se recupere el agua acumulada y el ambiente sea propicio para la vida y alimentación de la avifauna.

Cuenta que después de esa fecha también hubo temporadas con bajas importantes en el nivel del agua, pero que algunas especies se mantuvieron y otras migraron a distintas zonas.

"En el caso de este año 2016, todas las especies relacionadas con el ambiente acuático han migrado hacia otro lugar, porque prácticamente la laguna está seca y no hay alimento para cobijar a estas aves", revela.

Según Miranda, han pasado siete inviernos en que las lluvias no han sido favorables para este ecosistema. "Si no llueve, vamos a mantener la misma condición y la ausencia de las especies relacionadas con el ambiente acuático. Pero eso no significa que no haya otras especies que estén presentes en otros ambientes que tenemos dentro del lugar y la gente perfectamente puede venir a visitarnos", detalla argumentando que la afluencia de público es permanente y no ha disminuido mucho, en comparación a otras temporadas.

El parque está abierto de lunes a domingo, desde las 09.00 a las 18.00 horas.

El lugar cuenta con 25 hectáreas y cuando el espejo de la laguna está en su mejor momento, ocupa 16,3 hectáreas. El año pasado el agua cubrió poco más de 7 hectáreas, mientras que hoy sólo ocupa media hectárea o menos, según lo que señala Miranda.

Agua roja

Otro de los episodios que perjudicó al agua de la laguna ocurrió en el 2011 cuando, producto de un vertimiento que produjo que se viera de color rojo, hubo una gran pérdida de oxígeno y de proliferación de bacterias.

Por esta razón, Conaf, en conjunto con la Fundación Kennedy instalaron unos equipos de ultrasonido para erradicar las algas flotantes y permitir que la luz solar llegara hasta las especies vegetales acuáticas de tal forma que pudiesen germinar. Sin embargo la evaporación del agua, debido a las altas temperaturas de este verano, postergó este proyecto hasta que vuelva el agua nuevamente.

1997 la laguna también estaba seca. Y según el administrador del parque, tenía menos agua que hoy.

El parque abre todos los días desde las 09.00 hasta las 18.00 horas.
Registra visita

La mayoría de los humedales del país tienen baja cantidad de agua

E-mail Compartir

El director regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) de Valparaíso, Héctor Correa, dijo que "históricamente, esta área ha sufrido distintos procesos de desecación, siendo el más severo de ellos el de abril de 1997, cuando el cuerpo se secó completamente".

Correa explicó que desde hace más de siete años el país y la Región de Valparaíso en particular, han sufrido el impacto de la escasez hídrica, lo cual ha significado que no sólo este humedal, sino que la mayoría de los que se encuentran en el territorio nacional, presenten una baja cantidad de agua.

El jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de Conaf Quinta Región, Claudio Ilabaca, detalló que "ha habido una disminución pluviométrica de más de 300 milímetros de agua. En ese contexto, si anualmente se registraban 500 ó 550 mm en la provincia de San Antonio, actualmente sólo se contabilizan 200 mm".

En cuanto a las acciones que ha tomado la corporación frente a esta situación, Ilabaca destacó que "el equipo de guardaparques monitorea permanentemente este ecosistema, a través de censos de aves y mamíferos".

Además señaló que se espera que las lluvias pronosticadas para este año permitan restablecer los niveles normales de agua, para así continuar el análisis mediante un equipo recientemente adquirido por la institución, el que mide ph, conductividad, oxígeno disuelto y alcalinidad, entre otros.

S. Orellana
S. Orellana
Conaf hace censos periódicos de aves y mamíferos en el lugar
Registra visita