Secciones

Investigan una extraña enfermedad en gaviotas

Habilitaron un galpón en Llolleo para recibir a estos ejemplares y así evitar que se infecten otros.
E-mail Compartir

Crónica

Algo les está pasando a las gaviotas de la provincia de San Antonio. Ya no son las mismas. Algunas caminan medias moribundas por las playas de Cartagena, El Quisco y Algarrobo, otras, incluso, ni siquiera pueden volar. ¿Qué diablos ocurre?

José Luis Brito, del Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre de San Antonio, explicó que han recibido una serie de llamadas alertando del desahuciado estado en el que se encontraba una decena de gaviotas a lo largo de nuestra provincia y la zona central del país.

"Se decidió no llevar las gaviotas al Centro en Barrancas para evitar contagiar a las demás aves en recuperación que se encuentran allí", dijo. Por ello se montó un recinto que estará en cuarentena. Este está ubicado en el galpón que se encuentra al interior de la Escuela España, en avenida Baquedano, Llolleo.

Brito aún no sabe qué es lo que ocurre con las gaviotas enfermas y anunció que hoy recibirán el informe de las muestras de sangre que les tomaron a estas aves costeras.

"Se dio aviso a la jefa del SAG San Antonio, Valentina Moreno, de la situación y se solicitó la toma de muestras de las aves para dilucidar qué les pasa, y sobre todo porque parece haberse producido la misma situación en Batuco (en la Región Metropolitana) donde una colaboradora reportó 20 ejemplares muertos y otros moribundos", informó.

Desde el Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre, perteneciente al Museo de San Antonio, recomiendan, en caso de hallar gaviotas en mal estado, no tomarlas a menos que sea con guantes.

Brito recalcó las personas que deseen trasladar estas aves, deben hacerlo al galpón de la Escuela España y no al que se encuentra en Barrancas, "para evitar contaminar a otras aves".

hoy entregarán los resultados de las muestras de sangre.
Registra visita

Loros decomisados se recuperan en San Antonio

E-mail Compartir

El Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre de San Antonio recibió cinco loros silvestres provenientes del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Rancagua luego de que fueran decomisados por la Policía de Investigaciones por tráfico de fauna silvestre.

Estos ejemplares se encontraban a la venta, en una casa particular en la comuna de la Sexta Región, donde eran comercializados a 250 mil pesos cada uno.

Eran siete ejemplares: cuatro tricahues, dos choroy y un cachaña. Dos de los tricahues fueron liberados inmediatamente después de su incautación puesto que sus alas se encontraban en buen estado. El resto presentaba problemas en sus extremidades, debido a que las plumas de sus alas fueron arrancadas para evitar que escaparan. Por ello el SAG de Rancagua decidió llevarlos y entregarlos al Centro de San Antonio para que puedan continuar su rehabilitación y en algún momento puedan ser devueltos a la naturaleza.

José Luis Brito, del Centro de Rescate, recordó que "las cuatro especies de loros nativos de Chile se encuentran protegidas por la Ley de Caza 19.473 . Está prohibida su venta, comercialización, tenencia, captura y caza de los ejemplares, y levantar los nidos, huevos y sus crías".

lsa
lsa
estos ejemplares los vendían a $250.000 en rancagua.
Registra visita