Secciones

Mayor autonomía a las regiones

E-mail Compartir

Corfo es la institución que promueve la innovación y el emprendimiento, tiene oficinas en cada una de las 15 regiones del país. Sin embargo, cuando hay concursos y su posterior repartición de recursos, cada oficina regional debe consultar a Corfo a nivel central, que a su vez decide el uso de los dineros en cada una de las regiones.

Cuando hablamos de descentralizar la innovación nos referimos a que las regiones tengan mayor poder y autonomía al momento de decidir en qué invertir, en qué cantidad y en qué industria. Lo que sucede hoy es que, independiente de sus oficinas, cada región debe pasar por el comité central de Corfo para decidir y la mayoría de las veces, éste está alejado de la realidad de cada región.

Sucede además que la oficina central de Corfo está sobrepasada y esto redunda en que los proyectos se dilaten y se pierda tiempo valioso y oportunidades.

El único caso diferente en todo el país es Innova Biobío, donde hay un comité público privado que decide de qué manera invertir los recursos y no se rige por el comité central. La idea es que la experiencia de este comité se replique en todas las regiones y así lograr la anhelada descentralización. Y para eso las Estrategias Regionales de Innovación (ERI) son a mi juicio el aspecto que se debe fortalecer. Las ERI son la carta de navegación para que las regiones sepan en qué invertir según sus vocaciones productivas y sus motores de desarrollo.

Por ejemplo, todas las regiones de Chile se declaran turísticas, pero en comparación con Argentina y Brasil, el crecimiento es muy bajo, bajo los dos dígitos por año. Lo que falta para conseguir un crecimiento cualitativo es un análisis crítico de cuáles son las reales oportunidades que tiene cada zona para desarrollar ventajas competitivas.

La diversificación de la matriz productiva de Chile es otra reflexión que se debe hacer para crear nuevas industrias, cada región tiene su potencialidad productiva que es necesario desarrollar para no depender todo el tiempo del cobre.

PATRICIO OVALLE WOOD

DIRECTOR EJECUTIVO

CENTRO DE COMPETITIVIDAD

U. DEL PACÍFICO

Registra visita

La sanantonina que se impone en mercado de arreglos florales

María José Bustos se posiciona como florista oficial de oficinas y restaurantes de Santiago. Hoy incursiona con éxito en la venta de orquídeas en la capital.
E-mail Compartir

Naturalidad, cercanía, alegría, color, diseño, distinción y elegancia, son algunas de las tantas características que se esperan al decorar o regalar flores.

Sin embargo, la elegancia, la creatividad y el buen gusto son los factores imprescindibles que la sanantonina María José Bustos Muñoz quiso resaltar en su emprendimiento que llamó "Con flores a María".

Intentando imponer un nuevo concepto en este mercado, esta joven de 34 años, de profesión ingeniera civil química, canalizó su pasión por el arte en la decoración con arreglos florales.

"Sin dejar de ejercer mi profesión, quise buscar un ingreso extra y como desde chica he estado en clases de pintura, arte y temas con los colores, hice un curso de flores y me decidí por eso, porque me gustaba mucho", comenta con mucha seguridad, demostrando el orgullo que siente de hacer lo que le apasiona.

En este curso de flores, María José aprendió no sólo a hacer arreglos y los cuidados de las flores, sino, también el arte de la decoración y cómo confeccionar ramos de novias.

"Hay muchas floristas que se han hecho muy conocidas en Chile, y como estoy viviendo en Santiago, se me hizo muy cómodo asistir a los cursos que ofrecían", comentó agregando que este oficio lo compatibiliza a la perfección con su carrera de ingeniera, ya que últimamente se ha dedicado a proyectos específicos donde puede trabajar desde su casa en horarios que ella misma maneja.

Pese a que lleva pocos meses en el rubro, María José ha logrado manejar una nutrida cartera de clientes y posicionarse en el mercado por su talento y buen gusto.

Con una reluciente sonrisa, una dulce mirada y una esbelta figura, esta sanantonina que estudió toda su escolaridad en el Liceo Santa Teresita de Llolleo, dice que siempre había buscado un emprendimiento que la apasionara y que además le fuera rentable, por lo que dice estar feliz con este negocio en el que ve un futuro promisorio.

"En diciembre comencé a armar la idea, pero para el 14 de febrero pasado comencé a vender los arreglos oficialmente en Santiago y San Antonio", confiesa.

Y es que María José aprovechó las redes sociales para promocionar sus trabajos y mostró todo su talento, por lo que los arreglos comenzaron rápidamente a viralizarse.

Además, y poniéndole el toque de seriedad que debe mostrar cualquier empresa que quiere apuntar a un público de elite, creó la página web confloresamaria.cl donde va administrando los catálogos de las variedades de trabajos que ofrece.

Es así como ya cuenta con varios restaurantes y oficinas que quincenalmente renuevan sus arreglos y exponen el talento de la sanantonina.

En las suscripciones que maneja en su oferta dice que generalmente son con una periodicidad de dos semanas, donde acude a los lugares y les cambia el o los arreglos por un pago mensual.

Para manejar un estimado de cuánto cuesta tener uno de estos bellos ramos cada dos semanas, por ejemplo se debe contar con un presupuesto mensual desde los 25 mil pesos.

"La mayoría de los clientes suscritos que tengo son oficinas de abogados, restaurantes y en menor cantidad las casas", añade.

-¿Y en San Antonio también manejas clientes fijos?

-No. En San Antonio vendo más en las fechas importantes, como el día de la madre, la secretaria, el 14 de febrero, cumpleaños y últimamente me han pedido algunos ramos de novia para varias fechas.

-¿Cuánto vale un ramo de novia en promedio?

-Todo depende de las flores que quiera la novia, pero por lo general, los ramos que más he vendido cuestan alrededor de 40 mil pesos.

-¿Las novias te piden flores naturales?

-Todo depende del estilo de la novia, de su vestido y lo que ella quiera, pero se están preocupando mucho de los ramos con flores frescas.

-¿Y haces ramos de flores artificiales?

-También, porque hay clientes que los piden. Pero no se trata de cualquier flor. Son flores súper premium, no con el concepto de flores artificiales que uno tenía. Son de género de muy buena calidad, muy exclusivas y aparte súper caras también. Los materiales para hacer esos arreglos son bien caros.

Orquídeas

-A propósito de flores caras. Tu última oferta es de orquídeas. ¿Cómo te ha ido con este producto?

-Las orquídeas que vendo yo no son flores como para un ramo. Yo las vendo en macetero y la gracia es que con todos los cuidados que merece, porque es muy delicada, puede durar perfectamente 4 a 5 meses.

-¿Esta es época de orquídeas?

-Sí, esta es la época y siempre me llamaron la atención, por eso quise agregarlas a mi catálogo.

-¿Cómo te ha ido con ellas?

-En Santiago fue el boom. Vendí "ene". Realmente me fue bien.

-¿Cuánto vale una maceta de orquídeas?

-30 mil pesos.

-¡Uff! ¿y se venden en San Antonio?

-Hasta el momento no he tenido clientes interesados en San Antonio, pero en Santiago las he vendido todas.

-¿Quiénes compran más flores, las mujeres o los hombres?

-Las mujeres son malas para comprar flores. Mis clientes fijos son, en su mayoría, hombres que buscan darle vida a sus oficinas o que por sugerencia de sus mujeres me encargan algo especial para ellas.

-¿Es muy arriesgado este mercado?

-Tiene sus meses buenos y sus meses malos. Pero yo antes de ponerme a hacer esto estudié el mercado y sé perfectamente cuándo me va a ir mejor y cuando no.

Además de los arreglos florales, María José ofrece modernas y novedosas composiciones de cactus y suculentas.

Por el momento, María José dice que está trabajando personalmente cada uno de los arreglos y no mantiene un horario fijo de reparto en San Antonio o Santiago, sino que dentro de sus políticas como empresa se acuerda la disponibilidad e acuerdo a las necesidades del cliente.

"Yo soy la que hace los arreglos, reparto, cambio, hago la página web, la publicidad... todo", resume.

Con Flores a María funciona de manera online a través de la fanpage de Facebook "Con Flores a María", en Instagram en @confloresamaria y su mail es contacto@confloresamaria.cl

Maratonista

Pero los dotes artísticos de esta bella ingeniera sanantonina, no son sus únicos talentos, puesto que a lo largo de su vida siempre le ha dado espacio al deporte.

Es así como desde el año 2014 que se ha estado presentando en importantes maratones desarrolladas a nivel mundial.

Para su debut en esta área deportiva viajó hasta la capital de Alemania para participar en la Maratón de Berlín 2014.

Luego se preparó durante muchos meses para la Maratón de Chicago, sin embargo una lesión le impidió presentarse.

Pero su afán deportivo es permanente, por lo que su última maratón fue la de Santiago y su próximo objetivo es participar en la Maratón de Buenos Aires que se desarrollará en octubre próximo.

"Corro bastante, pero desde el 2014 no más, que corro maratones, porque antes sólo corría 21 K. Aunque cuando corrí mi primera maratón ya no paré más y ahora me preparo sólo para maratones", detalla con soltura.

Una ejemplar sanantonina, profesional, deportista y emprendedora. La nuera ideal, ya que además es soltera.

María José Bustos es Ingeniera Civil Química, pero en febrero comenzó su emprendimiento de arreglos florales que vende por internet.
Registra visita

Símbolos patrios en Bolivia

E-mail Compartir

A propósito de la celebración del día de la independencia en Bolivia (6 de agosto de 1825), parece pertinente revisar algunos emblemas patrios de ese país, que llaman la atención en Chile, específicamente por su contenido simbólico.

Destacan las modificaciones del Escudo Nacional por medio del Decreto Supremo N° 27.630 que firma Carlos Mesa como Presidente el 2004. Incorpora un óvalo de color celeste, "que simboliza el Litoral Cautivo" (ver art. 8°), que contiene 10 estrellas doradas, que "representan los Departamentos de la República". Recordemos que Bolivia tiene 9 Departamentos: Chuquisaca, Oruro, La Paz, Potosí, Tarija, Cochabamba, Beni, Santa Cruz y Pando; el décimo sería el Departamento del Litoral, creado el 1 de julio de 1829.

Consideremos además la denominada Bandera del Litoral, que se mantiene vigente al día de hoy, cuya presencia destaca en el sitio web oficial de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima . Existe también la Bandera de Reivindicación Marítima, que en esencia es muy similar al Pabellón de la Fuerza Naval Boliviana que se crea en 1966 (Decreto Ley N° 07583). En ambas versiones, nueve estrellas representando los Departamentos del país acompañan la Enseña Nacional en la esquina superior izquierda (en el estandarte de la reivindicación se agrega la Wiphala) y en el centro se sitúa una estrella de mayor tamaño en representación del litoral.

A lo anterior se agrega una serie de cánticos oficiales, tales como la Marcha de los Colorados de Bolivia; Llamada a los Colorados de Bolivia; Himno al Litoral; Marcha Naval, que formulan fervientes llamados a luchar por el mar. Por su parte, el Himno a Avaroa clama en forma más sutil que verán flamear la bandera boliviana en la ribera del Loa. Sorprende la reivindicación de Tocopilla, Cobija, Mejillones y Antofagasta en la estampilla "Litoral boliviano usurpado por Chile 1879" (2012).

Identificar como propio ese territorio en Bolivia implica disputarlo a Chile, y más aún generar en la población de Bolivia un sentimiento de pertenencia al situarlo en los símbolos patrios del país. Pero el territorio, la población y recursos naturales que yacen ahí son chilenos, todo lo cual se rige por la normativa que soberanamente hemos decidido instaurar en nuestro país. Se encuentra bajo nuestra bandera, protección y legislación.

CRISTIÁN FAUNDES

CENTRO DE ESTUDIOS

ESTRATÉGICOS

ACADEMIA DE GUERRA

DEL EJÉRCITO

Registra visita