Dos concejales coincidieron en criticar los efectos del crecimiento portuario
Ricardo García y Esteban Hinojosa, quienes postulan a la reelección, plantearon que es necesario que se instalen aparcaderos en las zonas más alejadas del terminal, postura que también comparte el presidente de la Uncosan.
"No me llama la atención que en San Antonio llegue un buque que tiene una capacidad de más de 13 mil contenedores. Me llamará la atención cuando San Antonio reciba parte de las utilidades por la actividad portuaria y sus trabajadores también . Actualmente la riqueza sólo queda en sus empresas y nada en nuestra ciudad".
El párrafo anterior es lo que el concejal DC, Esteban Hinojosa, escribió en su cuenta de Facebook el miércoles, el mismo día en que el buque MSC Flavia recaló en el sitio 1 de San Antonio Terminal (STI).
En entrevista con Diario El Líder, Hinojosa quien va a la reelección en los comicios de octubre, ahondó en sus dichos. "Tengo una miraba bien crítica sobre el crecimiento portuario y no tiene que ver que esté en contra del progreso y todas esas definiciones que se puedan establecer".
A juicio del concejal, "no se ha planificado una ciudad para tener un puerto como el que existe en San Antonio y el que pueda tener en el futuro; cada día hay menos lugares para el estacionamiento de los camiones y no hay aparcaderos fuera de la ciudad. Cada día la ciudad debe soportar que el paso de camiones con contenedores se haga incluso por el centro de la ciudad, cuando quedan colapsadas las rutas que están establecidas para aquellos fines".
Hinojosa recalcó que no está en contra de quienes dirigen las empresas portuarias. "Mi reclamo tiene que ver con un sistema que es bien perverso y que hace que las utilidades que genera el puerto no queden en San Antonio, más allá de que las empresas pagan sus patentes comerciales en la municipalidad".
Para el edil DC, lo que se requiere es que "parte de los recursos del puerto queden en la comuna" para que se realicen inversiones en el mejoramiento de la infraestructura vial que, según él, es deteriorada por el intenso tránsito de camiones. Por eso, su propuesta es evitar que "la ciudad quede entrampada al medio de la actividad portuaria" y que por lo mismo, se instalen recintos de acopio de contenedores en las zonas más alejadas del mismo terminal.
Esteban Hinojosa recordó que hace dos semanas el Concejo Municipal aprobó $80 millones de pesos para ejecutar obras de pavimentación en "la entrada al puerto por detrás del estadio municipal". A su parecer, ese proyecto va en directo beneficio de la actividad de los terminales portuarios y no de los vecinos. "Son recursos municipales que se podrían haber usado en los barrios donde no hay agua potable, por ejemplo", alegó.
Casi en la misma línea, el concejal independiente pro UDI, Ricardo García, quien también quiere ser reelecto en octubre, se pronunció sobre el crecimiento portuario y sus efectos en la vida de los sanantoninos.
En Facebook, García posteó que "una cosa es que lleguen gigantescos barcos con cientos de contenedores y lo otro es por dónde sacan o almacenan estos tarros. El Estado ya debió haber instalando un área logística en la parte alta de San Antonio o zona industrial. Los camiones aparcan en el interior de la ciudad rompiendo nuestras pocas calles. Ademas producen problemas en la vida y convivencia diaria de nuestros vecinos. Debemos exigir prontitud a estas obras y que las empresas regalen menos balones de fútbol, computadores, etc. para tapar esta falencia".
En conversación con El Líder, García aclaró que las medidas para sacar los camiones de la ciudad se deben tomar con prontitud. "Lo primero es hacer la inversión para los nodos logísticos que son muy necesarios", expresó.
Sergio Alarcón, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos (Uncosan), confirmó que uno de los reclamos de gran parte de los vecinos de Barrancas, Las Dunas, Villa Italia y la parte baja de Llolleo, es que los choferes estacionan sus camiones en zonas urbanas y sectores prohibidos.
"En el Departamento de Inspección nos dicen que han sacado partes, pero los camiones siguen en la misma", explicó Alarcón, quien cree que "no hay ningún respeto" por parte de los choferes hacia los pobladores... La gente está molesta porque los conductores hacen caso omiso a los letreros. Entendemos que este es un puerto, pero el empresario camionero debe tener su aparcadero fuera de la ciudad", resumió.
Para Alarcón, en San Antonio "falta fiscalización más dura" contra los choferes que no respetan los lugares en que está prohibido el estacionamiento o el tránsito de camiones.



