Secciones

El ABCDE de los multifondos

E-mail Compartir

Desde el 01.08.2002 operan los multifondos en las AFP, son cincos fondos de inversión que van desde invertir en instrumentos de rentas variables, es decir con mayor riesgo (Fondo A), pasando por B,C,D, hasta llegar a uno de menor riesgo (Fondo E) que son instrumentos de renta fija principalmente.

Antes del 01.08.2002, todas las cuentas individuales eran invertidas de la misma forma, gestión que hacían las AFP, con la llegada de los multifondos, al afiliado se le entrega la opción ó mejor dicho la obligación de estudiar, investigar, comparar, optar, para decidir en qué fondos invertir sus apreciados ahorros previsionales manejando los riesgos asociados, teniendo como meta el tener la mayor cantidad de dinero a la fecha de su jubilación. Ahora bien….

¿Cuántos chilenos tenían los conocimientos financieros adecuados, para decidir sus futuras inversiones?, sin lugar a dudas fueron millones, los que quedaron "out" y solo un grupo minoritario estaba familiarizado con temas financieros y que podían navegar en estas aguas, el resto solo se dejo llevar por la corriente ó incluso ni se enteraron de esta crucial modificación y hoy día los tiene con el agua hasta el cuello…

Tan magras fueron las pensiones de los que fueron jubilando que surgieron "asesores" para ayudar a los cotizantes a cambiarse de fondos, diversificar sus ahorros en varios fondos, pero tanto fueron los cambios, que tuvo que la Superintendencia de Pensiones dar medidas regulatorias frente a la masividad de los traspasos de multifondos, entonces surge la pregunta del millón, ¿El día 01.08.2002, alguno de los creativos de los multifondos pensó en esa gran cantidad de chilenos que no contaba con los conocimientos financieros necesarios para tomar decisiones en las inversiones de sus ahorros previsionales?, ninguno, al parecer la medida buscaba trasladar la responsabilidad y no cualquier responsabilidad al afiliado, a millones de señoras Juanitas y tíos Rorros para que llegado el minuto de la verdad y al jubilar se enteraran de las exiguas pensiones que tendrían, asumieran su parte por las malas e inexistentes decisiones financieras, e incluso expertos indican que de haber ejecutado los traspasos a los diferentes fondos (A,B,C,D y E) según sea el caso, observando los altos y bajos del mercado, tampoco los resultados serían mejores, pues sus efectos no son inmediatos, son demorados en el tiempo…, en resumen en el caso de los multifondos….punto para las AFPs…

LUIS ENRIQUE SOLER MILLA

Registra visita

Pilares para

E-mail Compartir

Las declaraciones, reclamos o acusaciones del Presidente Morales, su Canciller y otras autoridades gubernamentales bolivianas, han proliferado en las últimas semanas y aumentado en intensidad. Ciertamente son reacciones a nuestra política exterior más activa, acorde con el escalamiento que han buscado. Es por ello que demandamos a la Corte de La Haya, el reconocimiento de su calidad de río internacional compartido del Silala, antes que Bolivia cumpliera su amenaza de hacerlo. Iniciamos los trámites constitucionales para denunciar el Acuerdo de Exención de Visas de los titulares de pasaportes diplomáticos y especiales de 1995, ante la provocadora visita del Canciller y comitiva, haciendo uso y abuso de dicha documentación. Tampoco esperaban tal denuncia ni su aprobación unánime en el Senado nacional.

Por lo tanto, han proseguido las altisonantes afirmaciones del Ministro Choquehuanca con amenazas explícitas, envueltas en frases patrióticas de "dar su sangre" para defenderse, mientras visitaba el río Lauca, que le hacía "hervir la sangre."Los dichos no quedaron ahí, y hubo nuevas declaraciones de Evo frente a sus fuerzas armadas, advirtiendo "que están preparadas para sentar soberanía", o que "el mar es irrenunciable", no dejan dudas de la hostilidad creciente. Otras acostumbradas declaraciones vejatorias del Vice-Presidente, la expulsión de un chileno acusado de espiar, y seguramente más que vendrán, indican que la cúpula gubernativa boliviana, coordinadamente, busca revertir el improductivo y erróneo viaje a Chile de su Canciller.

Toda esta infortunada secuencia, podría ser anecdótica o un episodio más en la tradicional animadversión a Chile, si no fuera evidente de que obedece a una estrategia perfectamente sincronizada. Por razones internas, ambiciones personales, o para desviar la atención política y mediática de un liderazgo y un gobierno hoy cuestionado, un PIB decreciente y aumento del desempleo. Mientras, la población en su mayoría no busca una confrontación ni odia a Chile. Por eso tales acciones, aunque molestas, no nos conciernen.

SAMUEL FERNÁNDEZ ILLANES FACULTAD DE DERECHO

U. CENTRAL

Registra visita

Procesos digitales

E-mail Compartir

La transformación digital comenzó como una gran apuesta por organizaciones decididas a revolucionar sus formas de gestión. Sin embargo, este concepto poco a poco se ha ido convirtiendo en un requisito indispensable para cualquier decisión estratégica.

Para el año 2017, uno de cada tres CEOs de las tres mil compañías más grandes de América Latina, basarán su estrategia corporativa en la transformación digital, según estimaciones.

Este concepto puede ir de la mano con dar mayor protagonismo a las plataformas digitales, interactuar a través de redes sociales o fomentar el trabajo a distancia. No obstante, una de las herramientas que permite que la digitalización sea integral es la Gestión Documental.

Esta tecnología facilita la administración y ordenamiento de todos los documentos de una organización, tengan éstos un origen análogo o digital y sin importar su ubicación.

La Gestión Documental permite dinamizar los procesos internos de una compañía, y desarrollada bajo una sólida estrategia de transformación digital es una oportunidad inédita que cada vez un mayor número de organizaciones está aprovechando, con miras generar mayor control de su información relevante, y fomentar la competitividad.

GUILLERMO MORALES

LEXMARK

Registra visita