El 27% de los niños entre los 5 y 9 años de San Antonio padece un problema mental
Un programa piloto de salud mental de Chile Crece Contigo se instalará en la comuna puerto para contener la situación. Buscan educar a los padres para que sepan qué hacer en estos casos y, por su puesto, ayudar a los pequeños evitando que sean medicados a corta edad.
El Servicio de Salud reveló que el 27 por ciento de los niños de entre cinco y nueve años -lo que los expertos denominan como la segunda infancia- de San Antonio sufre de algún tipo de problema mental.
La impresionante cifra fue dada a conocer por el Ministerio de Salud en un encuentro regional de Chile Crece Contigo, donde se anunció que la comuna puerto será la primera ciudad de país en contar con el Programa de Apoyo a la Salud Mental Infantil (Pasmi) dedicado específicamente a tratar los trastornos de este grupo etario.
Gonzalo Soto, sicólogo de la División de Atención Primaria de Ministerio de Salud, explicó que los principales trastornos que sufren los pequeños son dificultades conductuales, hiperactividad y falta de concentración.
Programa piloto
La medida, que estará vigente desde principios del 2017 a través de la Municipalidad de San Antonio, tiene contemplado contratar un número mayor de equipos psicosociales, conformados por psicólogos y asistentes sociales, además de un reforzamiento de los equipos que actualmente trabajan en los distintos consultorios de la comuna.
"El tema es que con este programa se puedan entregar más herramientas para que los padres y profesores no se estresen más de la cuenta y evitar que se mediquen niños y niñas cuando no lo requieran (…). Viene a fortalecer los programas de apoyo para la atención y los tratamientos a los problemas de salud en la infancia. Lo que se espera es que este piloto se convierta en la punta lanza para que se pueda seguir implementando", afirmó el profesional.
"Se está abordando desde el tema integral, es decir, salir un poco de la mirada reductiva de observar al niño como en su sistema nervioso central (y solo entregarle medicamentos), sino que desde su desarrollo, lo que tiene que ver con el medio, la interacción que tiene con la familia, la escuela, los amigos", complementó el sicólogo Joaquín Gaete.
Atención
La Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, una de las fuentes de información de salud más confiables del mundo, reseña en su página web que "es importante reconocer y tratar las enfermedades mentales de los niños desde el comienzo. Una vez que la enfermedad mental se desarrolla, se vuelve una parte habitual de la conducta de su hijo. Esto la hace más difícil de tratar".
"Pero no siempre es fácil saber si su hijo tiene un problema serio. Las tensiones diarias pueden causar cambios en el comportamiento de su hijo. Por ejemplo, la llegada de un nuevo hermano o hermana o ir a una nueva escuela puede causar problemas pasajeros de comportamiento", agrega.
Riesgos
¿Qué situaciones son presagios de que algo anda mal? Preste atención a los problemas que el pequeño pueda tener con sus amigos o compañeros de curso, a los cambios en el apetito o el sueño, al aislamiento social o miedo a cosas que antes no le causaba temor.
Más preocupante aún sería que el menor vuelva a comportarse como un niño pequeño, por ejemplo orinarse en la cama, a que presente señales de estar molesto, con tristeza o llanto, signos de hacerse daño a sí mismo, como golpearse la cabeza o de repente herirse a menudo, y pensamientos repetitivos sobre la muerte.
"Se entregarán más herramientas para que los padres y profesores no se estresen más de la cuenta y evitar que se mediquen niños y niñas cuando no lo requieran",
Gonzalo Soto, sicólogo del Ministerio de Salud, sobre la instalación de un programa piloto en San Antonio."