Secciones

Así será el simulacro de tsunami que se efectuará el 3 de noviembre en Chile y Japón

El ejercicio se realizará de manera conjunta en toda la Región de Valparaíso y Hososhima, prefectura japonesa de Miyazaki.
E-mail Compartir

Carolina Bustos Muñoz

Para nadie es un misterio que Chile y Japón son los países más sísmicos del mundo y que muchas veces, si uno de estos movimientos telúricos ocurre en uno de estos territorios, las repercusiones en el otro son inevitables, especialmente en el borde costero.

Es en este contexto, y porque además el 5 de noviembre se conmemora el Día Internacional del Tsunami, que los gobiernos de ambos países acordaron desarrollar un simulacro de tsunami binacional que se llevará a cabo el jueves 3 de noviembre en toda la Quinta Región y en Hososhima, prefectura japonesa de Miyazaki.

"Todas las personas que habitan o que estén transitando por las áreas de evacuación justo al momento de la actividad, deben dirigirse a las zonas de prevención", explicó Felipe Estay Díaz, profesional de apoyo de la dirección regional de la Onemi, quien agregó que "incluso si un colegio, por ejemplo, está en zona segura, igual se puede sumar a este ejercicio para saber cómo está funcionando su protocolo de emergencia".

Estay indicó que, a partir de la próxima semana se reunirán con el Comité de Emergencia Provincial para empezar a trabajar con servicios públicos y privados "porque la idea es que todos se sumen a este ejercicio".

Asimismo expresó que el ejercicio deberá ser evaluado y que para eso se capacitará a los evaluadores de este simulacro. "Esto nos permitirá generar un feed back y realizar las correcciones a futuro".

San antonio

La provincia de San Antonio también formará parte de este ejercicio que recreará un terremoto de magnitud 8,0° Richter. Es por eso que la próxima semana comenzarán los trabajos de coordinación con los distintos organismos públicos y privados que conviven en el territorio provincial, así como también las campañas de difusión a través de los diversos canales de comunicación, según lo anunciado por Félix Fuentes, coordinador provincial de Prevención Civil y Emergencias.

El profesional explicó que estos ejercicios se efectúan con el objetivo de saber cómo están los planes de contingencia, tanto los locales como los provinciales. "Acá también podremos ver los errores que pueden suceder y los tiempos de reacción. También debemos verificar que la comunicación sí exista", detalló Fuentes.

-¿La cárcel, que está dentro del territorio de evacuación, formará parte de este simulacro?

-Por una cuestión de seguridad, los internos no serán evacuados al gimnasio José Rojas Zamora (Ex Montemar), lugar asignado en caso de una emergencia real. Pero de igual forma, ellos realizarán una evacuación dentro de la cárcel.

Fuentes contó que, por razones obvias, lo único que no se dará a conocer con respecto a este simulacro será el horario en que se llevará a cabo.

"La idea es que sea lo más real posible, es por eso que el horario no será dado a conocer", recalcó Fuentes.

foto
foto
esta fotografía fue tomada en el centro de barrancas durante el simulacro realizado el 10 de octubre de 2014.
Registra visita