La pregunta de la semana ¿Cree que las penas por maltrato animal deberían ser más altas?
Si 91%
No
9%

9%
Hace seis meses abrió sus puertas al público la tienda "Atrapa a tu Pez".
En este local ubicado en Llolleo, específicamente en avenida Providencia 0183, los amantes de la pesca, tanto deportiva como recreativa, y del camping, podrán encontrar todos los artículos necesarios para realizar sus actividades.
Mauricio Yáñez es el dueño de la tienda. Para este sanantonino era muy importante poder concretar este anhelo, especialmente porque desde muy pequeño salía a pescar junto a su padre.
"Ambos pertenecíamos al club Cazamar además soy técnico pesquero por eso siempre he estado ligado al tema de la pesca. Desde chico que salía con mi papá", contó.
A pesar del poco tiempo que lleva funcionando, Yáñez aseguró que las ventas han estado "buenas", debido a la gran variedad de productos que se pueden encontrar en su local.
-¿En San Antonio hay público para los artículos que comercializas?
-Sí, mucho. Cuando uno va a la playa Marbella (Santo Domingo) uno ve entre 20 a 30 pescadores, y cuando te vas yendo sigue llegando más gente a pescar.
Mauricio tiene otros proyectos en mente, pero también relacionados con la pesca, aunque aseguró que antes de concretarlos, espera que su emprendimiento "se afirme".
"Me gustaría hacer turismo costero rural. De Pichilemu a Santo Domingo hay mucho potencial por eso me gustaría aprovechar las cualidades y calidades de las playas que tenemos en la provincia", sostuvo.
"Atrapa tu Pez" atiende de lunes a domingo, de 10 a 23 horas, en horario continuado.
"Al abrir los domingos nos convertimos en una buena alternativa para los amantes de la pesca deportiva y recreativa, ya que muchas personas no pueden hacer sus compras durante la semana, y el domingo se convierte en una opción", afirmó.
0183 es el número de esta tienda ubicada en avenida Divina Providencia, en Llolleo.
10 a 23 horas, y de lunes a domingo, está abierto este local especializado en pesca.
A la luz de lo ocurrido en el último tiempo, y cada vez con más frecuencia, nos encontramos con las denominadas estafas piramidales, las cuales tienen su origen en el delito masa o de sujeto pasivo múltiple, en virtud del cual la acción defraudatoria se dirige en contra de una pluralidad de personas sin ningún lazo o relación entre ellas, acción que permite entonces desde la posición del sujeto activo obtener una ganancia pecuniaria de carácter ilícita.
Los primeros atisbos de esta figura aparecen en la Italia de los años 20, a través del conocido esquema Ponzi, que hasta la fecha ha sido muy utilizado a nivel mundial. Chile no queda al margen, en casos como la coneja, La cutufa, o el esquema de los quesitos, como asimismo los últimos casos que han salido a la luz este año como por ejemplo AC INVERSIONS.
Tomando como antecedente lo anterior, en términos concretos "la estafa piramidal es un esquema cuyo objetivo apunta a la captación de clientes (víctimas), para así ofrecerles una alternativa de inversión que promete alternativas de rentabilidad altas y supuestamente garantizadas".
Ahora bien, desde la perspectiva del suscrito evidentemente, de un inicio el sujeto activo busca la obtención de los dineros por una vía que camina hacia la defraudación, que no es sino su objetivo final, lo cual se aparta del mercado formal, esto es, existe desde un comienzo dolo directo, vale decir, intensión defraudatoria, descartándose el dolo eventual y para qué decir la culpa o negligencia, figura en la cual se cumple con todos y cada uno de los elementos de la estafa: engaño, error, perjuicio patrimonial y disposición patrimonial.
¿Cuál es el problema de fondo para objeto de sancionar este tipo penal? Sencillo, que en muchas legislaciones, este delito no está tipificado, por tanto sancionar esta figura por la vía de conductas similares, vale decir, haciendo uso de la analogía, vulnera el principio de legalidad y todas sus manifestaciones, particularmente el principio de tipicidad, taxatividad o determinación, consagrado a nivel constitucional en su artículo 19.
Alejandro Hurtado
Decir cada cierto tiempo que la construcción del hospital Claudio Vicuña corre peligro parece una moda. Que se ha demorado mucho, que falta la plata, que la licitación es muy cara… da lo mismo. Siempre hay una razón para criticar o un pastelazo, como cuando el proyecto quedó sin fondos a fines del 2015, que sirve para dar paso a los rumores.
Esta vez fue el consejero regional de la UDI, Mauricio Araneda, quien puso el grito en el cielo porque se nos va el año y los trabajos aún no parten.
contraloría
Por ahora, se espera que la Contraloría de luz verde a la licitación y que terminen las "Obras Complementarias", las que permitirán despejar el terreno donde se levantará el nuevo establecimiento.
"El Servicio de Salud tiene que dar explicaciones al público, tenemos algunas informaciones de que la licitación del hospital tiene algún tipo de problema y que por eso no se ha tomado razón en la contraloría", denunció el Core.
"La toma de razón" de la que habla el UDI es, en buenas palabras, la aprobación final para que de una vez por todas comiencen las obras en el nuevo nosocomio.
"Queremos que la ciudadanía sepa por qué no se han iniciado las obras. El proceso de licitación se apuró demasiado y, además, el Servicio de Salud Valparaíso - San Antonio tiene problemas serios de este tipo. Nunca ha tenido tanto problema como ahora", dice en referencia a las otras polémicas por la adjudicación de otros dos hospitales en la región.
Según Araneda, "lo más probable es que la Contraloría no emita un informe final y que se tenga que llamar a una nueva licitación".
"Esto tenía que estar andando hace dos meses atrás. Huele a peligro", sentenció el ex gobernador.
Al menos públicamente, desde el Servicio de Salud "no pescaron ni en bajah", como dice el dicho popular, los comentarios que comenzó a emitir el Core en su cuenta de Twitter (ver recuadro).
¿Quién gana con todo esto? Los profesionales que trabajan en el Claudio Vicuña y los miles de sanantoninos que se atienden en el recinto asistencial por cierto que no.
Me dirijo a Ud , para contarle que hace 30 días donde yo vivo no tenemos agua, el sector es Lindero Azul, comuna de El Tabo, a nosotros nos abastece un pilón que es administrado por el Municipio, cada casa tiene su propio medidor los que vivimos acá durante todo el año somos 47 familias, las casas son alrededor de 500, los que vivimos acá cancelamos nuestro consumo pero los que vienen a pasear no lo hacen, por lo tanto las deudas son muy grandes, esto se arrastra hace muchos años y el Municipio que es el administrador no soluciona este problema, yo no puedo comprender que en el siglo que estamos y tan serca de Santiago no tengamos agua ni para cocinar, los baños son un grave problema ya que son de pozo y los olores no se soportan. Nostros hemos tenido reuniones con muchas autoridades, entre ellos el senador Chahuán, nos prometió que en un mes nos solucionaba el problema, esto fue hace 5 años y no sucedió nada, le he escrito al senador Lagos W., a los canales de televisión, inclusive hasta la propia Presidenta y nadie nos escucha, por favor les ruego nos ayuden, no es posible que otro fin de año no tengamos agua.
Celia Pizarro
Casablanca
Casablanca
Algarrobo
El Quisco
El Tabo
Cartagena
San Antonio
Santo Domingo
Algarrobo
El Quisco
El Tabo
Cartagena
San Antonio
Santo Domingo
12°C / 29°C
14°C / 20°C
14°C / 20°C
14°C / 20°C
14°C / 20°C
14°C / 20°C
14°C / 20°C
11°C /31°C
12°C /20°C
12°C / 20°C
12°C / 20°C
12°C / 20°C
12°C / 20°C
12°C / 20°C