Secciones

Estudio advierte sobre los devastadores efectos que tendría el cambio climático en la provincia

El análisis, encargado por el Ministerio del Medio Ambiente, arrojó que en la zona bajarán las precipitaciones y aumentará el nivel del mar y las temperaturas.
E-mail Compartir

Jesús Farías Silva

Los efectos del cambio climático llegaron a San Antonio para quedarse. Las teorías, que hace unos años atrás solo parecían alimentar la mente apocalíptica de Juan Andrés Salfate, empezaron a cumplirse con devastadores consecuencias para los ecosistemas y habitantes de nuestro país.

La semana pasada se constituyó por primera vez en la Región de Valparaíso un comité integrado por distintas instituciones de Gobierno, con el objetivo de estar preparados para convivir con un entorno cada vez más adverso.

En esa oportunidad se divulgaron los resultados de un estudio encargado por el Ministerio de Medio Ambiente que proyecta en detalle cómo cambiarían todas las comunas del país de aquí al 2050.

El análisis concluyó que la Quinta Región sería la más afectada y, por supuesto, la provincia de San Antonio también será parte de esas alteraciones, que serían principalmente un aumento progresivo en las temperaturas y en el nivel del mar.

Para la comuna puerto se proyecta un incremento del calor en los meses de verano, especialmente en enero.

En promedio, en los próximos treinta años, el termómetro marcará dos grados más, pasando de los 24,6 a los 26,7. En el interior, es decir en localidades como Cuncumén, las alzas serían aún mayores.

A simple vista dos grados parecen poco, sin embargo, serían fatales para las reservas de agua, los animales que viven cerca de ellas y la agricultura.

A eso se suma que las precipitaciones declinarán cada vez más. De acuerdo a la investigación, en San Antonio caen en promedio 495 milímetros de lluvia cada invierno. En 2050, esa medición bajaría hasta los 380 milímetros, haciendo casi imposible la recuperación de las fuentes superficiales del recurso.

"Los cambios en precipitación y temperatura repercutirán en los ecosistemas y en los servicios que éstos aportan y, por consiguiente, afectarán las actividades humanas asociados a ellos. Los sectores económicos que dependen en su uso de los recursos hídricos se verían afectados: la agricultura, minería, industria y turismo", explicó la seremi de Medio Ambiente, Tania Bertoglio.

"El consumo de agua potable puede verse afectado en las zonas urbanas, pero especialmente en sectores rurales que dependen de aguas subterráneas, como los APR (Agua Potable Rural), por ejemplo, puesto que al disminuir las precipitaciones también disminuye la recarga de los acuíferos", añadió.

"El estudio indica que hacia el año 2050, todas las comunas presentarían aumentos en las temperaturas, en promedio de 1,9°C para el período estival, llegando a 2,2 °C de aumento promedio para la máxima en el mes de enero. En los meses invernales se verificarían también aumentos de temperaturas de 1,6°C promedio para el período junio, julio, agosto. Lo anterior dado que el alza de concentraciones de gases de efecto invernadero provoca que más calor sea retenido en la atmósfera, en lugar de liberarse al espacio, lo cual produce aumentos en las temperaturas", detalló la autoridad regional.

Tania Bertoglio, seremi de Medio Ambiente."

"Los sectores económicos que dependen en su uso de los recursos hídricos se verían afectados: la agricultura, minería, industria y el turismo","


Máxima precaución: incendios forestales y las marejadas llegaron para quedarse

las temperaturas aumentarán en poco más de dos grados. suena a poco, pero tendría terribles consecuencias.
la seremi tania bertoglio.
cuerpos de agua, como laguna el peral, se verán afectados.
Registra visita

estudio

E-mail Compartir

El estudio "Elaboración de una base digital del clima comunal de Chile: línea base (1980-2010) y proyección al año 2050", elaborado por Información para el Desarrollo Productivo Ltda. (Infodep), encargado por el Ministerio del Medio Ambiente, se realizó para tener datos concretos respecto de las consecuencias locales que se proyectan debido al cambio climático. "Dadas las características de nuestro país, el cambio climático tendrá efectos diferentes en los distintos territorios. Es necesario conocer estos impactos para desarrollar buenas políticas de adaptación al cambio climático, que se ajusten a las realidades locales, considerando además el carácter distintivo de las regiones y comunas del país, sus recursos naturales, sus actividades económicas principales y los intereses de la ciudadanía", explicó la seremi de Medio Ambiente, Tania Bertoglio.

Registra visita