Secciones

Abono de gusano es la novedad de Feria Agrícola

Hoy finaliza esta actividad que se realiza en la calle Francia, a un costado de la plaza de Llolleo.
E-mail Compartir

Raúl Abarca Pailamilla

Carlos Heredia Farías (75) llegó desde el sector de Cuncumén hasta la calle Francia, a un costado de la plaza de Llolleo, con el producto que es la novedad en la presente edición de la 2° Feria Agrícola 2017.

Se trata del humus de lombriz, un fertilizante orgánico que ayer fue uno de los más requeridos por los cientos de asistentes que llegaron al lugar

"Esto me lo enseñaron en el Indap (Instituto de Desarrollo Agropecuario). Se trata del cultivo de lombriz californiana, con la cual, a través de su defecación, hacemos este abono, que es un nutriente, orgánico, muy puro y de excelencia. Mejor que la urea y otros abonos que uno pueda encontrar", detalla Heredia.

En la quebrada San Pedro, en Cuncumén, Heredia tiene su cultivo de lombrices, las que son alimentadas con desechos orgánicos.

"Este producto lo envaso en bolsas de kilo y tiene un valor de mil pesos. Ha venido mucha gente a preguntar, porque hoy en día muchas personas tiene en sus casas sus propios huertos y este abono es muy bueno para eso, porque no tienen ningún químico", asegura.

Hoy se desarrollará la segunda y última jornada de esta feria agrícola que es organizada por la Municipalidad de San Antonio y el Indap.

En el lugar, los asistentes encontrarán huevos, hortalizas, frutillas, cervezas, trabajos en madera, entre otros.

Hoy la jornada comenzará a las 10.30 y culminará a las 15 horas.

juan godoy
juan godoy
carlos heredia farías es fabricante de humus de lombriz, un abono orgánico.
papas, miel, frutas y también música encontrará hoy.
Registra visita

Choro E' Playa abrirá la última jornada del Carnaval

E-mail Compartir

Lo bueno no dura para siempre, como dicen por ahí; y hoy se desarrollará la última jornada del Carnaval de Murgas y Comparsas 2017, en la comuna de San Antonio.

Además de la elección de la reina del certamen, en la que ocho candidatas lucharán por el cetro desfilando en traje de baño y gala, y respondiendo las preguntas del jurado, los asistentes tendrán una jornada imperdible para bailar.

La cita la abrirán los chiquillos sanantoninos de Choro E' Playa, quienes harán bailar a todo el público con sus contagiosas melodías tropicales, a contar de las 17 horas

Luego vendrán los 2 pasacalles sin interrupciones, para que luego "el respetado" disfrute de los creativos carros alegóricos de cada agrupación.

Mientras el jurado evalúa a las reinas en competencia, el conjunto de danza Shut Up & Dance hará su presentación y tras ellos, los chiquillos bachateros de Dulce Deseo pondrán el romanticismo con sus canciones.

Tras este espectáculo, será el turno del plato fuerte de la jornada. Santa Feria se encargará de poner fin a esta jornada con su cumbia que pondrá a bailar a todos los asistentes al murgódromo.

Desde la organización esperan concluir esta 12° versión del Carnaval de Murgas y Comparsas antes de la medianoche.

"}]'="">
Registra visita

No diga: "Chao pescado"

E-mail Compartir

por Jessica Quiroz, nutricionista sanantonina.

Cuando en una consulta nutricional le preguntamos al paciente cuánto es su consumo de pescado fresco, la respuesta no suele ser la esperada por un nutricionista.

Lamentablemente el consumo es bajo, no sólo en nuestro Litoral Central, que podría resultar casi paradójico por la cercanía para adquirir estos alimentos, sino que también en todo nuestro país.

Según un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en la actualidad el consumo per cápita de los sanantonino no supera los 5 a 7 kilos de pescados y mariscos al año, en comparación a los 50 kilógramos de consumo anual por cada habitante japonés o los 30 de los españoles, y para qué decir si nos medimos con los 84 kilos de carne o los 98 de pan consumidos al año por los chilenos.

¿Es acaso el precio un impedimento para no consumirlos?

Los valores de pescados magros, como la merluza y reineta, en nuestro mercado Esfuerzo y Trabajo, rondan los $2500 y $3000 el kilo, respectivamente; encontrando a la vez los 500 gramos de merluza a $3000 pesos en los supermercados. Este último caso, por supuesto que no es nada de conveniente para el bolsillo de los sanantoninos, pero sí para la facilidad quizás de muchos, según la mayoría de los comentarios de personas que llegan a las consultas.

La sugerencia de nutricionistas y profesionales de la salud es a aumentar el consumo de pescados frescos en nuestra dieta, sobre todo, porque se pueden encontrar precios más económicos en la orilla del mismo muelle sanantonino. Pero ojo, recuerde que la ingesta de esta carne cruda no es recomendable, se debe tener cuidado con las infecciones por parásitos, ya que el limón no los elimina.

Los pescados que lideran el consumo en nuestro país son aquellos magros, como la merluza, congrio, reineta, corvina, pejerrey; sin embargo los especialistas recomendamos ingerir los grasos, nos referimos al salmón, jurel, sierra o atún. Estos tienen una mayor concentración de EPA y DHA, (ácidos grasos omega 3 beneficiosos para la vista y el desarrollo neurológico). Además son ricos en proteínas y sus grasas cardiosaludables reducen el colesterol malo y los triglicéridos y también disminuyen la presión arterial y fortalecen el sistema inmunológico.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) y nutricionistas recomendamos consumir pescado 1 ó 2 veces por semana, ya sea en ensalada, caldillo, croquetas o guisos. Ya en la cocina, lo ideal es que sea al horno o a la plancha; ya que al someterlo a altas temperaturas como la fritura, preparación que se disfruta bastante en distintos locales de nuestro litoral, estos pierden sus cualidades nutritivas.

Registra visita