La pregunta de la semana ¿Cree usted que San Antonio posee actualmente las playas más contaminadas del país?
Si 69%
No
31%

31%
Como sanantonino y ex director de la Empresa Portuaria San Antonio utilizo esta tribuna para desearle el mejor de los éxitos a Paola Tapia Salas, la recién designada ministra de Transportes y Telecomunicaciones.
En nuestra querida provincia, el desafío que tiene dicho ministerio es enorme: parte de los microbuses del transporte urbano han superado con creces su vida útil, existen vehículos particulares que realizan transporte de personas sin los permisos pertinentes -y, por ende, sin los seguros que se requieren para proteger al pasajero en caso de accidente-, antenas de telefonía móvil instaladas en lugares residenciales, solo por nombrar algunas cosas.
Son cientos de personas las que trabajan en la actividad marítimo portuaria en nuestra ciudad. También son cientos quienes operan en el transporte vial asociado a las cargas que día a día llegan hasta los terminales que operan en el puerto de San Antonio, que los chilenos necesitan para su vida diaria.
En 2016 vimos cómo el Canal de Panamá aumentó su capacidad y San Antonio recibió el "MSC Regulus", portacontenedores de 367 metros de largo y una capacidad máxima de 13.500 contenedores de veinte pies (TEU). Estos sucesos no deben dejarnos indiferentes y debemos cautelar el crecimiento de San Antonio, primer puerto de Chile, con nuevas obras de conexión vial y la construcción del Puerto de Gran Escala.
Me agradaría mucho que nuestra nueva autoridad del MTT visitara nuestra ciudad, en especial su puerto y pudiese escuchar a sus directivos y trabajadores. Ambos tienen importantes cosas que decirle.
Ramón González Labbé
Si bien el año pasado la campaña de vacunación contra la influenza logró la inoculación de cerca de 40 mil personas en la Provincia de San Antonio, este año la meta es llegar a más de 50 mil, donde los niños entre 6 meses y 5 años, los adultos mayores y las embarazadas serán la prioridad.
La Seremi de Salud de Valparaíso realizó un positivo balance acerca de la campaña del año pasado donde la comuna que superó la meta de personas vacunadas fue Santo Domingo con un 108% de su población objetiva.
En este contexto, María Graciela Astudillo, seremi de Salud de la región extendió un llamado a la comunidad de la provincia a acercarse a los centros de salud donde ya se está aplicando la vacuna y agregó que dentro de la campaña también se acercarán con unidades móviles a los lugares de mayor afluencia de personas como colegios, hogares de ancianos y también en lugares céntricos de cada comuna.
"La vacuna es 100% segura y nos protege de la influenza que tiene graves complicaciones como la neumonía, que es la que provoca la mayor cantidad de hospitalizaciones de niños y de adultos mayores y lamentablemente en los casos más serios, la mayor cantidad de fallecimientos", detalló la autoridad sanitaria.
Poniendo énfasis en el llamado Astudillo agregó que "el deber nuestro como ciudadanos es poder vacunarnos y poder acercarnos a los Cesfam, hospitales, incluso a las postas rurales para poder inmunizarnos ante esta enfermedad".
La campaña de vacunación comenzó el martes 14 de marzo y se prolongará aproximadamente por dos meses. Es de carácter gratuito y tiene por objetivo vacunar a grupos que pueden presentar complicaciones en el caso de adquirir la enfermedad.
De acuerdo a la información entregada por la seremi, para este año el Ministerio de Salud adquirió, a través de una licitación pública, la vacuna "Influvac" del laboratorio Abbott y la vacuna "Vaxigrip" multidosis de Sanofi Pasteur, que cumplen con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre cepas para el hemisferio sur.
Mediante diversos estudios para evaluar el impacto de esta vacuna en la población, la seremi señaló que en niños de 6 a 23 meses, durante el año 2013, desde abril a diciembre, se habrían prevenido 393 hospitalizaciones por influenza, de las cuales, el 73% habría ocurrido en los meses de invierno, durante el peak de enfermedades respiratorias.
En cuanto a hospitalizaciones de adultos mayores, se habrían evitado 684 en 2013 y 544 durante 2014. Para ambos años, la mayor cantidad de casos se produjeron durante meses de invierno, por lo que insistió en la importancia de prevenir antes de este periodo más frío del año.
393
Son muchos los temas pendientes que nuestro país tiene con la Infancia y a nombre de Aldeas Infantiles SOS me gustaría recordarlos e invitarlos a que los tengamos presente durante este 2017, especialmente porque aún hay leyes para la protección de la infancia que duermen en el Congreso y porque necesitamos mejorar el sistema de protección hacia los niños, niñas y adolescentes más vulnerados. Éstas son sólo algunas aristas que debemos resolver a como dé lugar este año.
Existe una profunda necesidad de optimizar las intervenciones que se realizan en residencias y otros programas de la red de colaboradores de Sename, que trabajan a diario con niños diagnosticados con trastornos de salud mental y que son, precisamente, la mayor cantidad de quienes viven en instituciones. Parte de estos trastornos también son atribuibles a las características propias de los procesos de institucionalización que se dan en los diferentes sistemas de acogimiento.
En Aldeas Infantiles SOS creemos firmemente en la necesidad de encontrar otros tipos de mecanismos para evitar que los niños y niñas terminen en hogares de protección, porque creemos que la institucionalización debiera ser sólo en casos excepcionales. Apostamos por prevenir especialmente las situaciones de violencia y negligencia contra los niños, que en Chile son la principal causa de la separación de sus familias.
Para esto contamos con cuatro Programas de Fortalecimiento Familiar, donde se acompaña de forma individual a las familias y se generan instancias de capacitación donde promovemos pautas de crianza respetuosa. Además, se empodera a los niños y sus familias para que conozcan sus derechos y así, a través de sus habilidades puedan prevenir, generar conciencia y promover canales de denuncia y respuestas. Y finalmente, trabajamos junto a otras organizaciones especialistas para mejorar la intervención y fomentar el trabajo interdisciplinario.
En cuanto a la legislación pendiente, celebramos la aprobación en el Senado del proyecto de ley que tipifica el maltrato como un delito y establece penas de cárcel a quienes cometan algún tipo de violencia contra niños, personas en situación de discapacidad y adultos mayores. Sin embargo, debemos avanzar en más políticas integrales de cuidado positivo como la "Ley Coscorrón".
Juan Pablo Orlandini
Director nacional Aldeas Infantiles SOS
Mediante experimentos y actividades entretenidas, los niños del jardín infantil Bosque Mar de El Tabo descubrieron la importancia de cuidar el agua.
La actividad organizada por el departamento de Medio Ambiente, Aseo y Ornato en conjunto con Senda Previene y la Oficina de Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (OPD) de El Tabo se efectuó en el marco de la celebración del Día Mundial del Agua.
Los pequeños compartieron con el alcalde Emilio Jorquera, quien les explicó la importancia del agua, para después pasar a escuchar y ver un cuento que relataba la historia de una gotita de agua y de cómo había que conservarla pura. Los niños también participaron de un experimento de purificación del agua, que realizaron con arena, piedras y hojas, en conjunto con las tías del jardín y personal municipal. Los alumnos de no más de 3 años entendieron muy bien los conceptos que se lo explicaron en la muestra y disfrutaron de la actividad.
El Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo como un medio de llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de los recursos de agua dulce. En ese contexto, desde el municipio indicaron que no quisieron estar ajenos a la causa y cada año desarrollan actividades referente al tema con el objetivo de crear conciencia en los más pequeños y sus familias.