Sepa cómo se coordina la seguridad para evacuaciones en San Antonio
Ante una emergencia como un terremoto o un tsunami los primeros en reunirse deben ser las 25 personas que componen el Comité Comunal de Protección Civil que lidera el alcalde.
¿Sabe usted cómo están coordinadas las instituciones de emergencia de la comuna de San Antonio en caso de evacuación por peligro de tsunami?
¿Ha pensado en aquellos ancianos que se encuentran solos en sus casas o en los enfermos?
Todas estas inquietudes ya las ha evaluado el Comité Comunal de Operaciones y Emergencias (COE) con el Comité Comunal de Protección Civil. Este equipo está conformado por cerca de 25 personas, quienes representan a instituciones como Bomberos, Carabineros, Armada, PDI, hospital Claudio Vicuña, Educación, la Red Nacional de Emergencias, Defensa Civil, Brigada de Rescate y Apoyo Comunitario, radioaficionados, entre otros, todos liderados por el alcalde.
"Si se presenta una emergencia nosotros nos autoconvocamos en el edificio del IST (Instituto de Seguridad del Trabajo), en Independencia. Todos los que pertenecemos a este comité tenemos que llegar allá rápidamente para tomar las decisiones con el alcalde", comenta Claudia Roblero, directora de Gestión Social del municipio.
De acuerdo a lo explicado por Roblero, funcionarios municipales, tienen misiones específicas en este tipo de emergencias, puesto que los conductores de los móviles del municipio deben trasladarse hasta los cuatro puntos de concentración más importantes de la comuna.
¿Cuáles son estos puntos?
Roblero explica que donde se concentra el mayor número de personas, tras una evacuación, es en Avenida Independencia en Barrancas; en el sector Piedra del Jote o San Expedito en Tejas Verdes; Plaza Estrella en Llolleo y el sector de 21 de Mayo en San Antonio.
Eso respecto a los puntos que atiende el municipio, puesto que la comuna también se divide en cuatro territorios de los que se encarga cada una de las fuerzas armadas y de orden.
La Capitanía de Puerto, entonces estaría a cargo de la seguridad de todo el borde costero, incluyendo a las empresas portuarias y todo lo que ello conlleva.
Carabineros resguarda el sector de Centenario, Pedro Montt, Antonio Núñez de Fonseca y Lauro Barros en San Antonio; El Molo, Barros Luco, Angamos y puente Llolleo hasta el río Maipo.
La Policía de Investigaciones, en tanto, se hace cargo del sector de Juan Aspeé.
Finalmente, la Primera Compañía de Bomberos resguarda apoyando a Carabineros en el sector de Barrancas, ubicado entre las calles Ignacio Carrera Pinto, El Molo, Barros Luco y Angamos.
En la situación que suenen las sirenas y el inminente llamado de la autoridad a evacuar por peligro de tsunami obligue a toda la comunidad a evacuar, ¿qué pasa con las personas con problemas de movilidad, los enfermos postrados, los niños y guaguas?
Según Claudia Roblero, todo esto se ha coordinado después de los últimos ejercicios de simulacros y las evacuaciones preventivas. Cada una de las instituciones ha asumido responsabilidades. Además, se le exige a instituciones como hogares de ancianos, por ejemplo, que implementen un plan de evacuación propio.
Así, también confían en cada uno de los ejercicios que los establecimientos educacionales han efectuado con el Plan Integral de Seguridad Escolar (Pise) en el que se estimula una conciencia colectiva de autoprotección en los estudiantes y se complementa con los simulacros comunales.
"La vez pasada, para la última evacuación preventiva, calculamos que se movilizaron entre 3 mil y 3.300 personas, ya que los contamos en cada uno de los puntos de encuentro", afirma Roblero.
4 territorios dividen a la comuna a cargo de las principales autoridades de orden y seguridad como la Capitanía de Puerto, Carabineros y la PDI.

