Secciones

Regadío de Cuncumén será el más moderno de Chile: este mes parte licitación de la obra

Los trabajos comenzarían en noviembre y estarían finalizados en el último trimestre del 2019.
E-mail Compartir

Jesús Farías Silva

El pueblo rural de Cuncumén de la comuna de San Antonio está a punto de entrar a una verdadera revolución agrícola y tecnológica.

Este mes debería iniciarse la licitación de las obras de regadío, que permitirán llevar el agua del río Maipo a más de 1.420 hectáreas de terreno, y con ello dar empleo a cerca de 1.500 personas.

Según explicó Alejandro Infante, presidente del Comité de Riego, desde el 25 de mayo se están pagando las expropiaciones de los sitios por donde pasará el recurso.

"El Concejo de Defensa del Estado instruyó que se comenzaran a pagar y que se tomara posesión de los 140 terrenos expropiados", señaló.

Hasta ahora, de acuerdo a su relato, la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, había estado trabajando, entre otras cosas, en los contratos para proveer de electricidad a las inéditas faenas.

Pionero

La fórmula para llevar el agua hasta los 220 predios nunca se ha usado en Chile. "Es algo pionero", comentó Infante. Se trata de una red de riego presurizado (con presión) y subterráneo.

"Esto quiere decir que no habrá canales, todo será por cañerías y que habrá presión para que salga el agua en todas las propiedades. Esta llegará a un medidor a una cantidad de 0,7 litros por segundo", explicó el dirigente.

El sistema será semejante al de distribución del agua potable, pero de prepago. "Si alguien no paga sus derechos (de agua) abrirá la llave y no tendrá", detalló.

En paralelo, a lo largo de este año debería iniciarse la segunda parte de un estudio que enseñará y guiará a los agricultores a sacar máximo provecho a sus producciones.

"Nos dirán que podríamos plantar de acuerdo a la cantidad de agua que tendremos disponible, a los vientos y a la calidad del suelo, por ejemplo", dice.

Los trabajos, que también contemplan la construcción de una piscina de decantación y cuatro estanques, partirían en noviembre de este año y estarían finalizados en el último trimestre del 2019.

"De ahí en adelante, se estima que cada agricultor necesitará como mínimo un trabajador por hectárea regada, es decir, habrá cerca de 1.500 empleos disponibles en este lugar", finalizó.

Acuífero

El valle de Cuncumén alguna vez fue un fértil lugar para el cultivo de trigo y garbanzos, entre otra larga lista de productos alimenticios. Con el cambio climático y el agotamiento de las napas subterráneas, hoy muchos agricultores ya no tienen agua para hacerlo. "Si no prosperaba este proyecto, el futuro de Cuncumén era muy desastroso", sentenció Alejandro Infante.

lsa
lsa
el proyecto tardó décadas en prosperar.
Registra visita

Seremi reveló "crisis" del transporte sanantonino: es el más antiguo y menos rentable de la región

La autoridad regional dijo que hay claridad respecto al diagnóstico y que están trabajando en las soluciones. Una de estas es cambiar una norma obsoleta para San Antonio, que considera a la ciudad como un territorio rural y no urbano.
E-mail Compartir

Jesús Farías Silva

Hace quince años, tal vez un poco menos, avenida Pedro Montt lucía repleta de microbuses durante todo el día. Eran decenas, cientos en la comuna. Casi todas tenían voceadores en las puertas o en la calle esperando pasajeros para distintos puntos de la provincia. Ahora, en cambio, alcanzar "una liebre" es una tarea más compleja. La vía que alguna vez coparon en el centro de San Antonio está llena de colectivos listos para emprender el viaje.

La situación no es una mera apreciación visual; por el contrario, es una realidad estudiada y confirmada por la Seremi de Transportes.

El seremi Mauricio Candia reveló a Diario El Líder que en la provincia hay poco más de 350 microbuses circulando y cerca de 1.350 colectivos haciéndoles la competencia. Es la única ciudad de la región, y aparentemente del país, en experimentar un fenómeno semejante.

Pero eso no es todo. Las máquinas son las más viejas de la región de Valparaíso y las menos rentables. "Es un sistema en crisis", sentenció.

Pero, ¿cómo se produjo una crisis de estas características? La culpa, aparentemente, es de la normativa que rige el transporte público del Litoral de los Poetas.

Aunque es bastante obvio que la comuna puerto es una ciudad, de acuerdo a la mencionada norma, San Antonio es una zona rural. Sí, eso, es como si todo Barros Luco solo fuera campo.

"Eso hace que, por ejemplo, la antigüedad máxima de los buses que circulan en la zona sea de 23 años y no de 14 como en Valparaíso, Santiago o cualquier otro lugar considerado como urbano. San Antonio, de hecho, tiene el sistema de transporte más antiguo de la región, sus buses tienen en promedio 21 años", explicó Candia.

-¿Por qué acá pasa algo así?

-Porque esto demuestra otro fenómeno: el sistema de microbuses se encuentra en una crisis de sustentabilidad. No tiene la capacidad de renovarse y de tener mejores máquinas. Otros modos de transporte han asumido un rol preponderante, que en este caso es el taxi colectivo.

-Pero que hayan muchos colectivos no es problema ¿o sí?

-Es, diría yo, una demostración de que hay demanda, pero como la gente encuentra que el servicio de las micros es malo, acepta pagar una tarifa un poco más alta para reemplazarlas (…), esto se transformó en un círculo vicioso y se fueron desencadenando todas estas particularidades.

-¿Qué más se permite con esta norma obsoleta para la zona?

-Un cambio, significaría más obligaciones para las empresas, mayor oferta y horarios extendidos. Bajo el sistema rural, una micro puede hacer hasta siete recorridos distintos en un día. En uno urbano, en cambio, estas tendrían un único recorrido entre el origen y el destino (…), pasarían mínimo cuatro por hora entre las seis de la mañana y las once de la noche. La norma rural solo exige un bus al día.

-¡Estamos bien atrasados entonces!

-Claro.

MEJORAS

-Imagino que están buscando una salida a esta crisis.

-En la última reunión que sostuvimos con las empresas y el gobernador abordamos el tema. Existe claridad en el diagnóstico: hay que mejorar el material rodante (las micros) cambiar la norma y potenciar otros recorridos a zonas rurales.

-¿Qué opciones en concreto se barajan por ahora?

-Formar un conglomerado urbano fusionando tres comunas: Santo Domingo, San Antonio y Cartagena.

-En palabras sencillas…

-Eso es generar recorridos que pasen por las tres comunas y que las máquinas pasen únicamente por ahí. Desde mi perspectiva es un servicio que se encuentra en crisis desde hace bastantes años y los transportistas mayores tienen la responsabilidad de avanzar en una marco normativo de mayor profesionalización. Uno en San Antonio aún observa conductores que manejan con sandalias, con bermudas, con la polera del SAU. En otras provincias ya hay conductores con uniforme y GPS. Es la única de la región que no tiene GPS en sus buses.

-Pero si el sistema no se financia, ¿cómo se cambia?

-En paralelo hay que trabajar en planes como el "Renueva tu micro".

Lo normal, de acuerdo a la entrevista del Seremi, sería que las empresas de transporte modernizaran su flota "teniendo hartos pasajeros". Sin embargo, como eso no pasa, se debería "acompañar de algún tipo de proyecto al Gobierno Regional para la mejora del material rodante".

Buses interurbanos

El transporte interurbano también ha dado que hablar. La bullada instalación de la empresa Ciktur para competir con Pullman Bus no rindió los frutos esperados y hace unos meses finalizó sus servicios. En este caso, de acuerdo a las palabras de la autoridad, la situación es regulada por "la oferta y la demanda".

"En este sentido el rol nuestro (de la Seremi) es técnico. Cualquier empresa que solicite un permiso y arriende una caseta en el rodoviario podría instalarse. En el caso particular del servicio que une San Antonio y Santiago no sabemos qué pasó", expresó.

"En algunos casos, no este en particular, que haya una única empresa responde a factores de cartel (que las empresas se pongan de acuerdo en qué territorio controlarán), que es algo que se da, o también a un factor de rentabilidad…

-Eso vendría siendo…

-Cuando aparece un operador nuevo, el predominante empieza una guerra tarifaria. Baja sus precios y hace poco rentable a su competencia seguir adelante.

-Lo que sí regulan ustedes son las condiciones técnicas de, por ejemplo, los buses. ¿En qué debería poner atención la gente para saber si se cumple con normas de seguridad?

-En el transporte interurbano, es decir aquel que une dos regiones. Todos los buses tienen que usar tacógrafo (instrumento que mide y muestra la velocidad de la máquina) y los pasajeros tienen que ir sentados con cinturón de seguridad en aquellos estén en circulación desde el 2007 en adelante.

"Un cambio (de la normativa), significaría más obligaciones para las empresas, mayor oferta y horarios extendidos",

Mauricio Candia, seremi de Transporte."

"El sistema de microbuses se encuentra en una crisis de sustentabilidad. No tiene la capacidad de renovarse y de tener mejores máquinas. Otros modos de transporte han asumido un rol preponderante, que en este caso es el taxi colectivo",

Mauricio Candia, seremi de Transporte."

en san antonio hay cerca de 350 micros y más de 1350 colectivos circulando.
el seremi de transportes mauricio candia.
proponen un cambio en la normativa que rige el sistema y la renovación de los buses.
Registra visita