Santo Domingo hace historia con el inédito Parque de la Ciencia
Impulsado por el reconocido científico Juan Campino, se trata del primer recinto de esta especie en el país.
El primer Parque de la Ciencia que existe en el país fue inaugurado hace dos meses en la comuna de Santo Domingo, exactamente en calle Arturo Phillips. La idea es un gran proyecto que tenía pensado el científico Juan Campino Bunster, quien hace más de dos décadas se radicó con su hogar y su oficina de ingeniería en la comuna parque.
"Siempre tuve la intención de apoyar con algo en la educación. Hace seis meses que comenzamos la construcción del Parque de la Ciencia en un terreno que la municipalidad nos entregó en comodato", afirma el experimentado ingeniero que hizo sus estudios universitarios en Estados Unidos, donde también tuvo la posibilidad de estudiar en la Nasa.
La idea que tiene Juan Campino es que los chicos que puedan acercarse a este espacio "se motiven con todo lo que tiene que ver con la ciencia. Tenemos implementación de primera calidad para que puedan aprender y así tengan ganas de seguir descubriendo todo lo que tenemos en este parque que es totalmente sustentable. Queremos abrir una ventana a la ciencia y que los asistentes puedan realizar una visita experimental".
Voluntarios
Los encargados de hacer el recorrido por el parque para los visitantes son alumnos del Country School de Santo Domingo que asisten a talleres (hay cerca de 30 participantes en la actualidad) que se realizan durante la semana en el mismo lugar, con profesionales de alto nivel y lo que es mejor, totalmente gratuitos.
Benjamín tiene nueve años y esta semana estuvo en su primera clase de electricidad. "Realicé un circuito de cables y pude prender una lucecita, lo que me dejó bastante entusiasmado para seguir viniendo al taller", reconoce el niño, quien estaba acompañado por su madre Inés Ochoa Salas, quien junto a otro grupo de apoderadas se han encargado de ser un soporte importante del Parque de la Ciencia.
"Estamos muy contentos de traer a nuestros hijos acá, ya que aprenden muchos conocimientos de la ciencia ya que la infraestructura es de primer nivel. Antes para ver cosas así con los niños teníamos que ir a Santiago, y eso ya implicaba gastos. Así que nos hemos puesto en la tarea de cooperar en el parque junto a otras apoderadas", comenta María Soledad Menchaca.
Seguir creciendo
La primera etapa del Parque de la Ciencia fue financiada directamente del bolsillo de Juan Campino. Por eso, la segunda parte, que contempla un Museo Interactivo Mirador (MIM), necesariamente tendría que recibir alguna ayuda privada o estatal.
"Ojalá que también podamos realizar una alianza con alguna universidad. Necesitamos la ayuda del Estado o de alguna empresa privada para el paso siguiente, que es la construcción de un MIM", explica Juan Campino.
Para el destacado científico, uno de los aspectos que más desea recalcar en los visitantes más pequeños "es que tomen conciencia de que tienen en sus manos las herramientas para ayudar a salvar el planeta. Nuestra generación no pudo hacerlo, así que ellos tienen un gran desafío".
30 participantes suman los talleres que se realizan de forma gratuita en el Parque de la Ciencia de Santo Domingo.

