Poco se fijan los sanantoninos en la ley de etiquetados de los alimentos
A un año de la entrada en vigencia de esta normativa, Diario El Líder salió a la calle para saber si los consumidores han cambiado su alimentación tras la norma que acusa a productos altos en calorías, azúcares, grasas saturas y sodio.
Era una encuesta simple a primera vista, pero tuvieron que pasar más de 15 personas para que recién un sanantonino se refiriera a la Ley de Composición Nutricional de Alimentos y su Publicidad, conocida popularmente como la Ley de Etiquetados, que esta semana cumplió un año desde su entrada en vigencia.
"La normativa persigue que las personas decidan qué consumir, qué no consumir y saber qué productos son más saludables", detalló la misma Presidenta Michelle Bachelet por estos días.
Es por ello que usted se habrá percatado que ahora los alimentos que compra en los supermercados o almacenes contienen, en su etiqueta, uno o varios discos Pare señalando si son altos en sodio, grasas saturadas, azúcares y/o calorías.
Diario El Líder quiso tomarle el pulso a esta normativa, sin embargo, los "no tengo idea" o "no me había dado cuenta" abundaron en las voces de algunos sanantoninos que confesaron no tener idea de esta normativa.
Pamela Vásquez rompió con la ignorancia de muchos y manifestó que "la ley no ha influido en nada en las personas que llegan a comprar a los supermercados. Yo me fijo por mí y por mi familia porque todos somos hipertensos, menos mi hija. Ella siempre me pregunta si el alimento es saludable o no, pero en general creo que la gente igual compra los productos que son 'altos en'".
Sandra Ewert reconoce que tras la promulgación de esta normativa hoy se preocupa mucho más de su propia alimentación y también de su familia.
"Yo soy la que compro las cosas para la casa y me preocupo que no tengan estos sellos. Hoy veo los productos y pienso antes de comprar. Si tienen muchos sellos no compro".
Jeanete Arce dice que "me fijo bien poco, sé que tienen los tres sellos, sé que son 'altos en', pero no lo considero a la hora de comprar. Lo hago igual. Me fijo en la colación de los niños, pero nada más".
Expertas
La nutricionista del Cesfam de Santo Domingo, Fabiola Jeria, cree que "hay conciencia en el consumidor, principalmente en los niños y adolescentes que han recibido capacitación, pero aún no logran comprender en su totalidad a qué se refiere el etiquetado. Por ejemplo, ven un sello 'alto en calorías', pero no atribuyen eso a un cierto tamaño de porción, ven el sello y no lo compran".
La especialista Jessica Quiroz, del Centro EB de Llolleo, explica que el Ministerio de Salud estableció que una porción de 100 gramos de un producto puede contener como máximo 22,5 gramos de azúcar. Si sobrepasa esa cifra debe llevar el disco "alto azúcares'.
"El aspirar a que las personas fueran capaces de distinguir, con una sola mirada, la etiqueta con sellos de advertencia 'alto en' ya corresponde a un gran avance nutricional para la población. La recomendación es consumir aquellos productos que no tienen etiquetas, legumbres y frutas", recalca la nutricionista.
Ana Berríos, nutricionista cartagenina, agrega que esta norma también "prohíbe la publicidad dirigida a menores de 14 años con el fin de generar un entorno escolar seguro y saludable libre de golosinas".
Berríos recuerda que "la ley 20.606 está diseñada para proteger la salud de la población chilena, especialmente de niños y jóvenes. Esto debido a las alarmantes cifras de obesidad y enfermedades crónicas derivadas de una mala alimentación".

