Cerca de 2.300 niñas de la provincia serán vacunadas contra el virus del Papiloma
Hasta el momento, el 25 por ciento de las pequeñas ha recibido la inmunización. Se trata de alumnas de cuarto y quinto básico a quienes se inyecta en sus respectivos colegios.
Cerca de 2.300 niñas de la provincia de San Antonio serán vacunadas contra el virus del Papiloma Humano (VPH), principal responsable del cáncer cérvico uterino. Se trata de pequeñas que cursan entre cuarto y quinto básico de colegios públicos y privados, según informó la Seremi de Salud.
"Antes del 2014 ésta vacunación no estaba ingresada en el Plan Nacional de Inmunización, por lo tanto, solo tenían acceso a esta vacuna las niñas que podían pagarlas, teniendo un alto costo en el sector privado. Sin embargo, desde que se incluyó beneficia a las niñas de cuarto básico con una primera dosis y de quinto básico con una segunda dosis, lo que permite que miles de ellas en el país queden protegidas de este virus", explicó María Graciela Astudillo.
La autoridad sanitaria indicó que este virus es "causante en un gran porcentaje del cáncer cérvico uterino, el cual, además, constituye la segunda causa de muerte a nivel nacional de las mujeres en edad reproductiva, provocando el deceso de 600 personas al año".
"Este año nos corresponde vacunar en nuestra región a más de 23 mil niñas. Ya llevamos en la región una cobertura de un 19 por ciento, lo que nos tiene bastante satisfechos, ya que a nivel nacional llevamos un 11 por ciento. Esta es una vacuna gratuita para todas las niñas del país, sean de isapre, Fonasa u otro tipo de previsión. Es una vacuna universal, con cobertura universal, pues, lo que busca es disminuir las inequidades en salud y en ese contexto todas tienen derechos", resaltó.
En San Antonio, en tanto, la inmunización ha llegado hasta ahora a 583 de 2.299 niñas, lo que equivale al 25 por ciento del total. Esta dosis se recibe en el colegio, igual que el resto de las inyecciones que se reciben en otros niveles, como por ejemplo la contra el sarampión, parotiditis (paperas) y la rubéola que se recibe en el primero básico.
La directora regional del Consejo Nacional de la Infancia, Alejandra Nielsen, destacó que "los niños tienen derecho a la salud y al bienestar y los Estados tienen que preocuparse de eso, de generar una política pública, ya sea focalizada o universal como es esta, para cuidar que ese derecho sea garantizado en todas las niñas del país".
Añadió que "no debemos olvidar que en Chile tenemos poco a más de 4 millones de niños, no debemos de olvidar que estamos desde el 2014 con este programa, que es un avance importantísimo para nosotros como país, porque hay una inversión que además permite evitar un cáncer a futuro que probablemente pueda causar la muerte. Aquí nos estamos proyectando como Estado, estamos proyectando la salud de los niños y por otra parte, se está entregando conocimiento".
Las autoridades aseguraron que si por algún motivo el día de la vacunación, la alumna debió ausentarse, puede ir posteriormente a cualquier centro de atención primaria de salud para requerir la dosis correspondiente.

