Secciones

Basquetbol femenino

E-mail Compartir

El 15 de junio de 1946 se fundó la competencia femenina de la asociación con la participación de Esparta, San Antonio Atlético, Llolleo y Gobernación. La primera presidenta de esta entidad paralela fue Laura Silva. Destacadas jugadoras militaron en los clubes locales: Mercedes Correa y Yolanda Trincado fueron preseleccionadas nacionales en 1948. Ellas no fueron las únicas que destacaron en esta larga historia. Aún se recuerda a Regina Ortega, Francisca Jeria, quien sigue vigente, Ana Capdevila y Sandra Zamorano (seleccionada chilena). Además, el aporte de dirigentas como Olga Carvacho, Encarnación de Izquierdo, Hilda Alvarez, Clara Bravo, Carmen Zavala y Ana María Pacheco engrandecieron la actividad cestera sanantonina que hoy está de cumpleaños.

Torneo de verano

En 1945 se comenzaron a disputar en San Antonio los torneos de verano. Los equipos locales se reforzaban con jugadores de los grandes equipos nacionales e incluso con algunos extranjeros. Los partidos de estos tradicionales certámenes se disputaban con los gimnasios llenos. En 1983 se inició la versión para las series menores de estas competencias estivales en la comuna.

Registra visita

Los recuerdos de dos históricos del básquetbol sanantonino

Hoy se cumplen 86 años de la fundación de la asociación local. Jorge Guzmán y Abelardo Plaza hicieron un "viaje en el tiempo" para destacar los hitos de la organización cestera.
E-mail Compartir

David Muñoz Castillo

Abelardo Plaza asegura que Jorge Guzmán es una "enciclopedia viviente" del básquetbol sanantonino. Ambos, junto a Antonio Salinas, se abocaron a la tarea de recabar los episodios más destacados de la actividad cestera local.

Hoy se cumplen 86 años desde la fundación de la asociación sanantonina. Guzmán, a sus 84 años, y Plaza, con 80, son parte de la historia que se conmemora. Fueron testigos y protagonistas de varios de los capítulos más destacados de esta octogenaria trayectoria.

Aprovechando la conmemoración de este nuevo aniversario, el "Joya", como era conocido Jorge Guzmán en sus años como jugador, y "Don Lalo", hicieron un viaje en el tiempo y destacaron los hitos más importantes de esta larga historia cestera.

El baloncesto es un deporte relativamente "nuevo". En 1891 se data su creación en Estados Unidos y según Guzmán existen dos teorías para la llegada de la actividad cestera a San Antonio. La primera señala que vino desde Valparaíso; la otra que fueron los propios norteamericanos, quienes llegaban en barcos al puerto, los responsables de difundir las canastas en la provincia.

Lo cierto es que en la década de 1920 ya existían equipos de básquetbol en esta ciudad. El primero fue el San Antonio Atlético, fundado en 1911 como club de fútbol, en 1925 ya tenía una rama cestera. Luego vino Esparta (1929) y Llolleo (1930).

"Cada uno representaba a un sector de la ciudad: San Antonio, Barrancas y Llolleo, entre los tres formaron la asociación. El primer presidente fue Luis Domínguez, él era del San Antonio Atlético y trabajaba en una agencia naviera", precisó Guzmán.

La cancha del "Decano" era conocida como el "Fortín" y se ubicaba en la subida 21 de Mayo, donde hoy está el restorán Logroño. Esparta practicaba en el predio donde hoy está la municipalidad, que antes era la Gobernación provincial y luego se fueron a Barros Luco, donde hoy está el Tottus; mientras que Llolleo comenzó en el terreno donde está el Colegio España, y pasó por el molino González Soffia (al lado de la estación de trenes).

Tras la fundación de la asociación se integró Huracán, que tuvo su campo de juego en el terreno donde hoy se emplaza el BancoEstado en Llolleo

Luego se sumarían, en distintos momentos de la historia cestera local, Gobernación, Arauco, Hospital, Ferroviarios, Escuela de Ingenieros, San Luis, Brasilia, Social Cartagena, Unión Libertad, Liceo Nacional, Lo Gallardo, Villa El Pacífico, Renacer (El Quisco), Cristo Rey, Radio Sargento Aldea, Español y Emporchi.

Esparta se transformó en el equipo más poderoso de la liga local y disputaba encendidos clásicos con Gobernación.

En 1952 los espartanos fueron protagonistas de la inauguración del gimnasio del Cuerpo de Bomberos (calle Angamos). "Era el primer gimnasio techado, con baldosas y tableros de vidrio. Invitaron a la Universidad Católica al partido y entre tanto pelotazo que les tiraron los tableros se quebraron. Parece que los hicieron mal" relató Plaza.

Jugadores como Lincoln Serpa, Pascual Araya, Luis Orellana ("Indio" Ledezma), "Kiko" Lima, Benjamín Zamorano, Jorge Guzmán y Luis Amado llevaron a Esparta a lo más alto del básquetbol regional y nacional, e incluso participaron en giras por Argentina.

De sus filas salió Augusto Carvacho, quien fue a la selección chilena y a los Juegos Olímpicos de Berlín (1936).

La selección de la Urss enfrentó a San Antonio en 1959. Los locales fueron sparrings de los soviéticos que jugaron el Mundial que ese año se hizo en el país.

En esa etapa muchos dirigentes dejaron su huella: Hugo de la Sota, Amador Javer, Pedro Alvarez, Aníbal Carvacho, Julio Eyzaguirre, Raúl Morales, Juan González, Enrique Zapata, Jorge Guzmán, Ana María Pacheco y Hugo Vera destacan en este listado.

Además conformaron un cuerpo de entrenadores, a cargo de Hugo Vera , y otro de árbitros, comandado por Jaime Guajardo.

En la época dorada de los cestos locales, hasta los jueces destacaban. Juan Izquierdo fue árbitro internacional e impartió justicia por todo el continente.

Actualmente la asociación de básquetbol cuenta con la participación de 6 equipos locales (Esparta, Llolleo, San Luis, Español, Cristo Rey y Gobernación) y es comandada por Sergio Pino, Juliet Fuentes y Carmen Zavala, quienes son los encargados de conducir el presente de la octogenaria institución.

El equipo de Esparta en su "época dorada" en la temporada 1944. Los barranquinos protagonizaban en aquella época el clásico contra Gobernación.
Jorge Guzmán y Abelardo Plaza.
la selección de 1962 de la asociación de San Antonio.
las seleccionadas sanantoninas de 1948.
El representativo de la asociación local en 1975.
Registra visita